Historia Del Ecuador
Enviado por Pattygsmp • 5 de Mayo de 2013 • 1.735 Palabras (7 Páginas) • 366 Visitas
Este libro presenta una breve visión interpretativa de las modalidades de acumulación y de las relaciones sociales dominantes en todo el período republicano, determinadas en última instancia por la dinámica del capitalismo metropolitano. La atención puesta en el nexo externo podría minimizar otros elementos propios de la rica y a ratos contradictoria estructura regional del país. Sin embargo, lo cierto es que el comercio exterior ha constituido una suerte de velas para el navío, que representa la economía nacional, tal como lo graficó Germánico Salgado, uno de los economistas más destacados de la segunda mitad del siglo XX. La crisis provocada por los problemas de algún producto de exportación, el cacao, por ejemplo, fue superada con el advenimiento de otro producto, como el banano, para completar este ejemplo. Y luego el petróleo insufló nuevos vientos en la economía, cuando se produjo la crisis del banano.
En esta tercera edición se profundiza sobre el significado del extractivismo de matriz colonial, que encuentra nuevas expresiones en el extractivismo del siglo XXI o neoextractivismo a secas. Desde esta perspectiva se busca entender las tendencias básicas de un proceso social en permanente transformación y no un simple recuento cronológico de acontecimientos o una enumeración de personajes.
Así las cosas, escribir una historia de la economía republicana del
Ecuador es una tarea compleja. En primer lugar su periodización puede resultar arbitraria, pues es difícil distinguir con claridad los cortes entre los diversos procesos en marcha con cambios permanentes. Lo que sí está claro es que el extractivismo rentista constituye la columna vertebral de la economía ecuatoriana desde sus orígenes coloniales. Incluso cuando se intentó tardíamente impulsar la industrialización vía sustitución de importaciones, la modalidad de acumulación primario-exportadora sostenía el escenario productivo. La exportación de los productos primarios, el banano especialmente, financiaba en gran medida dicha transición industrializante, que por lo demás quedó trunca. De hecho, en ningún momento el modelo de industrialización vía sustitución de importaciones logró subordinar totalmente al esquema primario exportador.
Por todas estas razones, reforzando el carácter social de la economía, ésta es una interpretación comprometida de la evolución económica de la República del Ecuador desde su Independencia.
A despecho de quienes practican visiones conservadoras de la historia, esta es una historia con opinión y escrita con pasión, aquel “sustento del pensamiento y de la acción, sin el cual nada en la vida merece la pena ser emprendido”, como recomendaba el querido amigo Alfredo Pareja
Diezcanseco, cuya influencia, debo reconocerlo una vez más, es decisiva en mi preocupación por la historia. Este es un esfuerzo por interpretar la historia, no simplemente por contar la historia; es un ejercicio para intentar descubrir la verdad, no para ocultarla o manipularla como sucede en muchas ocasiones.
Es imposible tomar distancia de la angustia humana para dizque demostrar objetividad, como sucede con frecuencia. Menos aún si en todo el período analizado, en un país como el Ecuador, con una notable y variada dotación de recursos naturales, la mayoría de habitantes ha sido y sigue siendo pobre, mientras que solo la minoría vive en la abundancia.
Esto es lamentable si se considera que con una real redistribución de la riqueza de por medio y con el establecimiento de un proyecto nacional de largo aliento para participar activa e inteligentemente en el mercado mundial, superando paulatinamente el extractivismo depredador de la vida misma, hubiera sido viable la construcción democrática de bases sólidas para el desarrollo y para la adecuada satisfacción de las necesidades básicas de todos los habitantes del país. Recordemos que el extractivismo forma parte de la lógica del sistema capitalista, que “vive de sofocar a la vida y al mundo de la vida”, al decir del gran filósofo ecuatoriano Bolívar Echeverría. En estas condiciones, el desafío no ha sido simplemente económico, sino que por el contrario ha sido siempre un reto político.
Conocer esta realidad requiere una explicación histórica y no simplemente una descripción más o menos cronológica de acontecimientos, con la cual, en la práctica, se estaría asumiendo una actitud cómplice. Por el contrario, aquí se procura, de manera breve, poner al descubierto los mecanismos de explotación y dominación, desenmascarando las artimañas de los grupos de poder, muchas veces responsables de los graves problemas que tenido que enfrentar el Ecuador. Por eso no se resalta el accionar de personajes aislados como que ellos solos son los que hacen y deshacen las políticas. Aquí se busca comprender el proceso social, destacando sus problemas y también sus logros.
Este es, además, un trabajo destinado a un público amplio, sin que por esto se haya sacrificado la rigurosidad investigativa. El lenguaje claro y sencillo no es síntoma de deficiencia, como pueden creer muchos expertos comprometidos con el sistema dominante. Por el contrario, ésta es la forma adecuada para combatir el aburrimiento en el estudio de la economía y para superar los artificios y sofismas que ocultan las explicaciones que impiden entender las desigualdades y las injusticias. Un lenguaje fácil, que hace entendible lo complejo, es por así decir una suerte de llave maestra para abrir aquella “caja”, a donde con frecuencia van a parar los principales
...