ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia de la musica cubana


Enviado por   •  17 de Mayo de 2015  •  Síntesis  •  2.004 Palabras (9 Páginas)  •  211 Visitas

Página 1 de 9

Historia de la musica cubana

A Cuba muy bien pudiera llamársele “La Isla del encuentro”, porque en ella coincidieron una gran diversidad de etnias procedentes de distintos continentes más las autóctonas de la Isla. Estas etnias influyeron considerablemente en su vida social y en su cultura, de allí que su producción artística y en especial la musical sea tan típica y a su vez diversa.

Se ha logrado conocer la forma de vida de los aborígenes y dentro de esta, su desarrollo cultural. La música aborigen era un medio de comunicación mágico-religiosa, con la cual aspiraban a dialogar con fuerzas invisibles para facilitar el logro de sus propósitos mágicos, representada a través de los areítos, considerados verdaderos rituales que unificaban toda una serie de manifestaciones culturales. Las letras cantadas en los areítos se referían a relatos de sus tradiciones, la historia de sus orígenes, la sucesión de sus caciques y leyendas sobre sus Dioses.

Utilizaron instrumentos musicales con elementos naturales que luego eran perfeccionados entre los cuales se destacan: tambores o "mayohuacán", hechos de madera y sin cuero; "guamos" o trompetas confeccionados con caracoles; flautas de canutos o de huesos; maracas; silbatos y cascabeles que hacían con caracoles univalvos fundamentalmente de la especie Oliva reticularis. También emplearon las flautas como instrumento musical de viento. En Arroyo de Palo, Mayarí.

Los aborígenes cubanos debieron poseer silbatos confeccionados en huesos o piedra, como se ha comprobado para los pueblos "caribes". En la llamada "Cueva del Puerco", en Caibarién, Cuba, fue localizado uno de estos instrumentos hecho en piedra. Lamentablemente poco ha llegado a la actualidad de esas manifestaciones artísticas. Con el exterminio de la población aborigen, pereció parte de su cultura, aunque gracias a los adelantos científicos y alguna que otra leyenda narrada de generación en generación, ha sido posible desenterrar muchos de sus misterios espirituales y materiales que aclaran la interrogante de si existió o no un ambiente musical en la comunidad primitiva.

La música europea llegó a Cuba alrededor del ano 1514 en la ciudado de bayamo, donde se asento un musico llamado Juan Ortiz el cual tocaba la viola, la vihuela y ensenaba a danzar, este es el primer musico reportado en Cuba. Este hecho se unió a otro ya presente en el archipiélago cubano, la fiesta llamada “Areíto”, celebrada por la más desarrollada de las tres etnias indígenas que habitaban la Isla, los taínos. Estos nativos cantaban, bailaban, se pintaban y disfrazaban al conjuro de sus instrumentos típicos, bebiendo y fumando sus cohibas de forma colectiva, creando sin dudas el primer carnaval cubano. Casi todos estos primogénitos cubanos desaparecieron bajo la acción de los españoles, pero quedaron sus nombres, costumbres, alimentos e instrumentos musicales.

Con el paso de los años y de los siglos, los penínsulares continuaron llegando a Cuba, unos buscando fortuna y otros oportunidades. Bajo estas razones vinieron varias etnias, por lo cual no podemos considerarlos como una sola cultura, única y homogénea, y así sucesivamente arribaron otras culturas, pero cada una de ellas trajo su forma de vida y su música, que aunque esta última inicialmente se refugió en las iglesias y cuarteles, también trascendió en toda la Isla a través de sus familias y sociedades.

Por otro lado casi desde su fundación llegaron a Cuba los primeros negros. Estos no procedían del Africa, vinieron con los primeros colonialistas y con el paso del tiempo se les llamaron “ Los negros Curros. Se conoce que el conquistador Hernán Cortés, en el año de 1519, llevó negros en su dotación reunida en Cuba para efectuar la conquista de la civilización Azteca.

Al necesitarse mayor fuerza de trabajo para la conquista y consolidación de América, se intensificó la introducción de negros, en su inmensa mayoría como esclavos. De ellos se han podido identificar más de treinta etnias o pueblos africanos. Aunque se supone que llegaron muchos más. Estos negros, desde su asentamiento, comenzaron a tocar su música y fabricaron sus instrumentos y realizaban la práctica de sus religiones. Este tipo de transculturación es lo que se conoce hoy como música y religión afrocubanas.

Para los negros de procedencia africana fue muy fácil introducir su música, a causa de que muchas de sus lenguas son tonales y rítmicas. Debido a ello cuando pronuncian una misma palabra en un tono diferente obtienen un significado distinto e igualmente sucede cuando dicen una frase con un ritmo divergente le cambian el sentido. Es por ello que cuando un africano habla, ya está entregando al mismo tiempo música y ritmo.

La gran cantidad de etnias africanas que trajeron a Cuba se han agrupado en ocho, llamadas metaétnias, para estudiarlas mejor, estas son a saber: 1) arará, 2) carabalí, 3) congo, 4) gangá, 5) lucumí, 6) macuá, 7) mandinga y 8) miná. Y aunque su música social, en su gran mayoría no se pudo conservar, porque no se transcribió, sin embargo la religiosa ha perdurado.

Con la información que ya maneja el lector, puede pensar que con los componentes indígenas, españoles - europeos - y los africanos, sería suficiente para comprender los orígenes de la música cubana. Pues no es así, estos no bastan. A finales del siglo XVIII llegaron a Cuba en oleadas, inmigrantes franceses que aportaron considerable y decisivamente la cultura cubana. Los primeros que vinieron llegaron desde La Lousiana, Estados Unidos, después de la revolución francesa.

A estos les siguieron otros franceses que se desprendieron de la revolución haitiana, de los cuales una parte viajaron a Cuba y otros hacia New Orleans en los Estados Unidos. Tanto los franceses que llegaron de Lousiana como los de Haití, crearon un constante intercambio por el ir y venir, y enriquecieron el origen de la música cubana, al traerle sus minuets, rigodones, lanceros, cuadrillas y contradanzas y ejecutarlas aquí. Los procedentes de Haití trasladaron el Cocuyé del folklore caribeño, que nutrió la música cubana y ayudó a la creación de lo que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com