IMPORTANCIA DEL LENGUAJE
Enviado por alondritacazares • 19 de Mayo de 2015 • 12.947 Palabras (52 Páginas) • 233 Visitas
La función lúdica del lenguaje
en las canciones populares infantiles
Mª Ángeles Santiago y Miras
________________________________________
Localice en este documento
I. Panorama actual de la canción infantil en España.
Desde hace algunos años, los patios de nuestras escuelas y las tardes de nuestras ciudades han cambiado sus sonidos. Años ha se oían en estos entornos unos sones alegres, rítmicos, con o sin sentido, pero con un encanto especial que hacía de sus intérpretes unos seres cándidos y pacíficos.
Actualmente este panorama es totalmente diferente. Si se escucha algún son, este pertenece a alguna serie televisiva, muchas de las cuales llevan implícita una carga violenta de elevado tono, o está tomado de cualesquiera de las decenas de canciones de moda que, ininterrumpidamente, castigan nuestros oídos en las emisoras de radio. Ello ha llevado aparejado:
1º.- La pérdida del rico folklore que posee nuestro país.
2º.- Poner de manifiesto la influencia, a veces nociva, que, sobre las mentes infantiles, poseen los medios de comunicación de masas.
3º.- La falta de imaginación para inventar juegos y canciones, y la consiguiente pérdida de originalidad y de expresión de nuestros infantes (lo que se observa de manera acentuada en nuestros centros docentes).
4º.- El poco empeño que se pone en nuestras escuelas para intentar conservar al máximo este patrimonio cultural heredado de nuestros antepasados.
5º.- El empobrecimiento progresivo de nuestra lengua que ello lleva aparejado.
¿Será que la evolución de la Humanidad y los diferentes estadios de la evolución psicológica del hombre corren paralelos, y la Humanidad ya ha pasado su infancia y su juventud y ha entrado en su madurez, con lo que estas cuestiones quedan totalmente alejadas de sus interés? O dicho de otro modo: ¿podríamos asociar la Edad Media con la más tierna infancia de la Humanidad, el Siglo de Oro con la adquisición del uso de razón y así, sucesivamente, hasta llegar a la época actual, que se relacionaría con la madurez del ser humano? De esa manera sí que se podría entender la falta de interés de los niños actuales por la canción infantil y por lo lúdico que ellas encierran en su seno.
Es conocida, gracias a la Historia de la Literatura, la evolución del folklore de nuestro país, tan rico y prolífico en la época medieval y en los Siglos de Oro. En sí hay que tener en cuenta que las primeras manifestaciones lingüísticas y literarias que han llegado hasta nosotros, por escrito, han sido cancioncillas infantiles e ingenuas canciones de amor, las cuales representan una riqueza incalculable, y cuyos textos se habrían perdido ya totalmente de no ser por las recopilaciones llevadas a cabo, desde finales del pasado siglo hasta la actualidad, por estudiosos como Ramón Menéndez Pidal, Antonio Machado Álvarez, Federico García Lorca, Gabriel Celaya, Ana Mª Pelegrín, Agapito Marazuela, Cristina Argenta, Joaquín Díaz, Carmen Bravo Villasante y el conjunto musical Nuevo Mester de Juglaría, entre otros. Pero, a pesar de todo el afán y el empeño demostrado por estos investigadores, gran parte de las canciones y los ritmos folklóricos de nuestro país pueden darse por perdidos, puesto que, aunque de muchos de ellos se hayan podido salvar sus letras, de otros ya no se recuerda lo esencial, la música, elemento indispensable e indesligable de estas manifestaciones, unos de los más importantes medios de entretenimiento que tenían nuestros antepasados y que, en gran medida, eran la base de transmisión de la sabiduría popular.
Actualmente, toda esa sabiduría popular ha quedado relegada a un segundo término, pues los intereses, tanto de nuestro mayores como de nuestros niños, corren por sendas diametralmente opuestas.
Mucha de la culpa de la desaparición de esta riqueza lingüística la tienen, paradójicamente, el progreso y los medios de comunicación de masas que de él han nacido. Y digo paradójicamente, porque se supone que su misión es transmitir la información de la manera más enriquecedora posible, no embrutecer, como parece ser el objetivo de estas últimas décadas, puesto que tiene a su alcance el privilegio de llegar a todos los rincones de nuestro país.
Pero su evolución ha sido totalmente contraria, en este aspecto, a lo que su nombre indica, pues esa valiosa información, base de la creación de un bagaje cultural que ha evolucionado durante siglos, ha quedado totalmente aniquilada, por lo que nos encontramos en nuestras escuelas con un inmenso número de niños que desconocen refranes, frases hechas, frases con un doble sentido, y algo que es esencial para su evolución psicológica: cancioncillas infantiles, canciones para su edad, tanto con elementos lingüísticos al alcance de su entendimiento como con vocablos incoherentes, tan del gusto de los infantes.
Todo ello, unido a la brevedad de estas composiciones (una de las características esenciales que comparten casi todas ellas) les sirve, en principio, para fomentar la memoria, pues retener elementos ilógicos, series de palabras sin sentido, es un buen ejercicio mnemotécnico. Además, el juego con vocablos ilógicos es necesario a estas edades para fomentar también la creatividad.
La carencia de este bagaje cultural, en ocasiones, no es debido a su falta de preparación (que cada vez es mayor), sino a que no han tenido la oportunidad de convivir con personas que aún mantengan en su memoria este tipo de manifestaciones.
Desgraciadamente, este problema se agudiza cuando se trata con niños que viven en una gran ciudad: sus padres están demasiado ocupados para prestar oídos a esas tonterías de viejos y de pueblo, y los ancianos demasiado ocupados en su supervivencia dentro de una selva de hormigón y de contaminación, añorantes muchos de ellos de su mundo límpido y tranquilo de pueblos y aldeas. Además, sus nietos tampoco están para esas tonterías: han de ver la televisión, el vídeo, jugar con el ordenador, ir a jugar a la calle, etc.
Y ni tan siquiera esto último ha respetado en las grandes ciudades a las canciones infantiles. Los niños, en la calle, ya no acompañan sus juegos con las tradicionales canciones de saltar a la comba, de jugar a la rueda, de echar a suertes, etc. En principio, porque también muchos de estos juegos han desaparecido y han sido sustituidos por el fútbol o por juegos de guerra1, en donde participan tanto niños como niñas. En su lugar, dichos sones fueron sustituidos, en los años 80 y principios de los 90, por las canciones de las series televisivas de más impacto. Pero en la actualidad, aún ni eso cantan los niños. En su lugar, la "música máquina" es lo que prevalece, destrozando así sus tiernas
...