Jergas Juveniles
Enviado por kateclavijo • 22 de Mayo de 2013 • 1.723 Palabras (7 Páginas) • 454 Visitas
JERGAS COLOMBIANAS
En Colombia existe un sin número de manifestaciones culturales que expresan la variedad étnica, religiosa, de costumbres, tradiciones y forma de forma de vida de su población, así como su riqueza natural y diversidad de clima, geografías y paisajes entre otros.
4
JERGAS DE ALGUNOS DEPARTAMENTOS
AMAZONAS:
Aguaje: Fruto de palmera comestible de la selva peruana.
Aguajina: Bebida del aguaje.
Boruga: Roedor nocturno, prostituta.
Bote: Canoa grande para más de dos toneladas.
Bujeo Colorado: delfín rosado, protagonista de diversas leyendas.
Caboco: Mestizo.
Cachaza: Aguardiente Brasileño.
Caipiriña: Coctel preparado con cachaza y limón.
Casabe: Torta elaborada con harina de mandioca.
Cocha: Laguna.
Copoazú: Fruto tipo cacao, comestible.
Cucha: Pez de caparazón negra.
Curaca: Gobernador indígena de un cabildo o resguardo.
Chagra: Finca pequeña.
Chela: Cerveza.
Cholo: peruano.
Chuchuaza: Licor medicinal regional, afrodisíaco.
Deslizador: Voladora, bote.
Egua: Palabra de admiración o incredulidad
Fariña: Harina de yuca.
Fachudo (a): elegante.
Gamitana: Pez de escama, cachama. 5
Inshirido: Coqueto.
Ishi: Expresión de desprecio.
Macumba: Brujería.
Mandioca: Yuca brava.
Pana: Paisano.
Panero: Canasto con aproximadamente 15 kilos de fariña.
Purichi: Refresco congelado.
Pusanga: Maleficio.
Recreo: Embarcación de más de 10 toneladas.
Sarapaté: Guiso con vísceras de tortuga preparadas en la caparazón
Tatú: Aguardiente brasileño, cachaza.
Temblón: Pez eléctrico.
Tucupí: Ají regional.
Tunchi: Espíritu maligno.
ANTIOQUIA:
A la guachapanga: de cualquier manera.
A las mil maravillas: perfecto, bueno.
Achilado: sin dinero.
Ave María: cosa terrible.
Aventón: arriesgarse a algo.
Bagazo: subproducto de la caña. Refrán: “a un bagazo poco caso”.
Barequeo: acción de extraer el oro en las minas.
Barequiar: solicitar rebaja en los negocios. 6
Bejuco: bravo “estar bejuco”
Bongo: recipiente grande de origen africano
Cabo: colilla de cigarrillo.
Cabuya: cuerda
Cachaco: Persona del interior o bien vestida.
Cachar: conversar.
Cagajón: estiércol de caballo.
Carepa: corregimiento de Chigorodó. De origen catío, significa papagayo.
Cucho: viejo, persona de edad.
Cháchara: abundancia de palabras inútiles.
Charca: parcela cultivada de maíz.
Chicha: bebida de maíz fermentado.
Chiflar: silbar.
China: sopladora para atizar el fuego.
Chiripa: de casualidad.
Choneto: encorvado.
Chucho: mitología antioqueña, especie de duende o diablillo que asusta a los niños.
Chunchurria: tripa menuda de ganado.
Dar en el clavo: acertar.
De golpe: de repente.
Descolorido: pálido.
Emberracarse: enojarse, fastidiarse.
Misiá: abreviatura de “mi señora”. Misiá Rosita
Mondongo: comida típica de origen africano 7
Moza: concubina.
Natilla: manjar navideño a base de maíz.
Paisa: maicero, montañero.
Pabarandó: palabra catía que significa río azul.
Pachanga: baile, fiesta.
Pachocha: lenta.
Poncho: tela de forma cuadrada provista de un gran ojal central.
Saladero: recipiente para dar sal al ganado.
Sereno: estar tranquilo. Viento frío.
Sorrongo: malicioso.
Tacaño: avaro.
Titino: elegante.
Zambo: tipo de mestizaje originado de indio con negro
Zamarriar: sacudir, zarandear.
Zurrón: bobo, soquete.
ARAUCA:
Achicador: Rejo para apegar al botalón.
Acomodar: Amarrar la bestia con rejo largo, pastear.
Ajuntarse: Unión sin matrimonio.
Alpargata: Zapato llanero.
Bachaco: Hormiga arriera.
Banco: Sabana en terreno alto y parejo.
Barajuste: Estampida.
Barrigón: Muchacho pequeño. 8
Caballicero: Que cuida la bestiada
Cabrestero: Jinete que guía a las ganaderías.
Cachilapo: Becerro mamantón sin marca, señal ni hierro.
Encauchao: Caucho protector de invierno
Enrejador: Cabresto para amarrar el becerro mientas se ordeña la vaca.
Entenao: Hijastro.
Fachoso: Creerse mejor que los demás.
Faculto: Hombre audaz.
Faena: Trabajo de llano.
Faja: Correa ancha donde se guardaba la plata.
Garabato: Palo con varios gajos para colgar rejos.
Gocho: Sombrero viejo (le falta una oreja).
Guacharaca: Ave cantora de madrugada y tarde.
Habita: Vive, permanece en una parte.
Horcón: Poste, palo de corazón.
Horra: Sin cría.
Jamuga: Hecha de hoja de topocho y carapacha de cuero (enjalma).
Joder: Molestar.
Jodio: Sujeto, individuo.
Jojoto: Que no está maduro, mazorca.
Maldá: Rogao, difícil.
Mamantón: Becerro grande que mama.
Tallar: Suavizar, estrechar.
Taparas: Las de totumo son grandes.
Vaquiano: Conocedor del terreno. 9
Varentierra: Rancho llanero.
Zaperoco: Alboroto
Zurrón: Busaca de cuero
ATLANTICO:
A baile a valse: Expresión de sorpresa.
A cuello corto: Coger a una persona e intimidarla, obligarla.
Afilao: Persona que sabe mucho.
Aguahelá: Vendedor de agua helada en el mercado de Barranquilla.
Aguar la boca: Causar envidia.
Ahí si torció la puerca el rabo: Algo difícil de conseguir.
Ahito: Indigesto.
Alabate pollo que mañana te guiso: Advertencia graciosa que se le hace a una persona creída.
Almendrón: Cascarrabias.
Atesar las clavijas: Educar bien. Regañar.
Bacán: Amable, cordial, descomplicado al hablar o vestir.
Barbúl: Persona insignificante, carece de estima, pez de agua dulce.
Batea: Gordo.
Bololó: Pelea callejera.
Cacatúa: Habla sin parar.
Cachaco: Gente del interior del país, particularmente el bogotano.
Chabacano: Torpe. De mal gusto.
Color de hormiga: Cuando algo se vuelve complicado.
Culebras:
...