ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

John Maynard Keynes


Enviado por   •  6 de Mayo de 2013  •  Informe  •  1.827 Palabras (8 Páginas)  •  413 Visitas

Página 1 de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONÓMIA

CURSO:

INAE IV 2013-1

ALUMNA:

MONROY CANALES ADRIANA GISELA

TEMA:

SEGUNDO ENSAYO

FECHA DE ENTREGA:

25/04/2012

Introducción:

“…Actualmente el principal problema consiste en evitar una crisis financiera de gran alcance. No hay posibilidades de alcanzar un nivel normal de producción en un próximo futuro. Nuestros esfuerzos se dirigen a la consecución de esperanzas más limitadas. ¿Podemos evitar un derrumbamiento casi total de la estructura financiera del capitalismo moderno? dado que en el mundo ya no queda liderazgo financiero y en las sedes responsables del poder prevalecen profundos errores intelectuales sobre las causas y las soluciones, uno comienza hacerse preguntas y a dudar.”

John Maynard Keynes

En el siguiente ensayo se abordara de manera general las repercusiones que tuvo la liberalización financiera, en México a partir de su inserción en la economía mundial. Para esto es necesario recordar lo estudiado en la unidad anterior, ya que el sistema financiero mexicano ha experimentado transformaciones sustanciales desde los ochenta, en especial en las últimas dos décadas, periodo que se ha caracterizado por una creciente apertura económica, por ello, en este trabajo se analiza el comportamiento del mercado bursátil, así como la inversión extranjera en el marco de la globalización.

Como consecuencia del proceso de reformas en México se dio una gran transformación, la liberación comercial y financiera y la puesta en marcha del TLCAN reforzaron los vínculos de la economía mexicana con la de Estados Unidos, tanto en corrientes de capital como del comercio de bienes y servicios. Las reformas en las reglas y regularizaciones sobre la inversión extranjera abrieron las puertas a vastos flujos de capital, lo que llevo a una creciente presencia del capital extranjero en la economía interna, a través de nuevas inversiones y adquisiciones de empresas locales, sobre todo de empresas privatizadas y anteriormente propiedad del sector público. En este proceso el Estado cerro o privatizo un vasto número de empresas públicas; en particular, la mayor parte de los bancos fueron vendidos al sector privado. Los ingresos por las privatizaciones y el alivio de la deuda (otorgado por el Plan Brady, 1989), acompañados de los ajustes fiscales, permitieron al gobierno reducir su deuda externa como proporción del PIB y bajarla a niveles acordes con los estándares internacionales.

Cabe mencionar que la nueva orientación incluyó también, un adelgazamiento de las labores del Estado en la economía y el paulatino abandono de medidas orientadas al estímulo del mercado interno, bajo el supuesto de que el sector externo sería, en sí mismo, el motor de movilización de toda la economía. Así entonces, a partir de ese momento, la labor del Estado se centró fundamentalmente en la estabilización de las grandes variables macroeconómicas a fin de ofrecer un entorno favorable a la inversión extranjera. Las políticas económicas encaminadas a las relaciones con el exterior aparecen junto a negociaciones de integración económica que se traducen en términos de un mayor grado de liberalización, eliminación de las barreras comerciales y la apertura a la cuenta de capital a las inversiones extranjeras, ante lo cual el grado de penetración de la banca, y en general del capital extranjero se acentúa.

Desarrollo:

A finales de la década de los ochenta y principios de los noventa, México instrumentó una serie de reformas con objeto de mejorar la eficiencia con la que operaba su sistema financiero, por tal razón se eliminaron los controles a las tasas de interés y cuotas impuestas por el gobierno al crédito bancario, se eliminaron los requerimientos de reserva sobre depósitos privados y el sector bancario fue reprivatizado (1991 y 1992).

Las reformas financieras iniciadas desde los ochenta con el objeto de facilitar el proceso de liberalización fueron congruentes con el modelo de apertura de la economía nacional dando prioridad a la estabilidad financiera en lugar del crecimiento. En relación a la liberalización financiera, tenemos que se inicio en 1988 y se caracterizo por una serie de reformas en este sistema, tales como la liberalización de las tasas de interés, la sustitución del encaje legal por un coeficiente de liquidez y la privatización bancaria. De lo anterior se desprenden cuatro aspectos que fundamentaron la modernización financiera: desregulación interna de los mercados, las autoridades monetarias suprimieron los techos a las tasas de interés sobre depósitos; el encaje legal fue eliminado y se estableció un régimen de coeficiente de liquidez; liberalización en la mayoría de los instrumentos financieros, reprivatización bancaria y constitución de diversas organizaciones de corte financiero.

Una de las principales consecuencias de la política de liberalización financiera fue la pérdida de participación de la banca en el financiamiento de las actividades económicas. Junto con altas tasas de interés y altos márgenes de intermediación, condicionó la viabilidad de nuevos mecanismos de financiamiento para la actividad económica, como el endeudamiento externo.

Al inicio del periodo de Salinas de Gortari ya con la base bien estructurada de una liberalización comercial, financiera y unas finanzas sumamente “sanas,” sin déficit,

México se convirtió en un centro estable para invertir y con ello los capitales fluían de manera libre, las empresas aprovecharon esta euforia de primer mundo endeudándose con bajas tasas de interés en el mercado de capitales externo y los bancos también para su fondeo empezaron también a endeudarse al conseguir recursos los bancos empezaron a conceder créditos de una manera deliberada, a todo ciudadano mexicano que contaba en ese entonces con una tarjeta de crédito, aumento el consumo interno, se prestaron cantidades millonarias a familiares y amigos sin pedir la mas mínima garantía .

Por otro lado, la privatización de los bancos comerciales formó

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com