ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA COMIUNICACIÓN Y LA LIMGÜÍSTICA

SSNC13 de Marzo de 2013

748 Palabras (3 Páginas)359 Visitas

Página 1 de 3

LA COMUNICACIÓN Y LA LINGUISTICA

El funcionamiento de las sociedades humanas es posible gracias a la comunicación y esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos. Este intercambio supone un proceso, para lo cual se debe analizar los elementos que interactúan en ella. Dos de estos constituyen las partes importantes de la comunicación: el transmisor o emisor y el receptor. Otros dos son las herramientas más importantes de la comunicación: el mensaje y los medios. Cuatro más de estos constituyen importantes funciones de comunicación: la codificación, la decodificación, la respuesta y la retroalimentación. Por último se encuentra el ruido como elemento.

Dentro de la semiología de la comunicación existe una clase de signos que no son muy conocidos: los que usamos para hablar y escribir, estos son los signos lingüísticos, por lo que podemos decir que la Lengua es un sistema de signos y por lo mismo es uno de los objetos de estudios de la semiología pero dada su complejidad hay una disciplina dentro de la semiología que estudia este tipo de signos, la Lingüística. El objetivo de la lingüística teórica es la construcción de una teoría general de la estructura de la lengua y el sistema cognitivo que las hace posibles. Dicho de otra manera, es la descripción de las lenguas en sí mismas como caracterizar el conocimiento tácito que los hablantes tienen de las mismas y como lo adquieren.

Sin embargo, para llegar a ser lo que es hoy, la lingüística pasó por dos momentos históricos bien diferenciables. Los griegos dieron el puntapié inicial con la gramática, estableciendo reglas y principios sobre lo que estaba bien y lo que estaba mal, organizando así el lenguaje. Luego, a fines del siglo XVIII, la filología hace su aporte a la lingüística, creando la lingüística histórica y, ya en el siglo XIX, la filología comparada.

En esta segunda etapa lingüística se intenta analizar desde un punto de vista más flexible y algo subjetivo. Por lo que se pueden distinguir las siguientes ramas o niveles de la lingüística:

- Fonología: Estudio de las funciones distintivas de los sonidos del lenguaje.

- Fonética: Estudia la naturaleza de los sonidos.

- Ortografía: Estudia cómo escribir correctamente las palabras.

- Morfología: Estudia el significado de las palabras y su evolución histórica.

- Sintaxis: Estudia la manera de ordenar adecuadamente las palabras, formando frases y oraciones.

- Semántica: Estudia el significado de las palabras y su evolución histórica.

- Lexicología: Estudia el origen, forma y significado de las palabras.

- Lexicografía: Estudia cómo los signos forman palabras.

Como sabemos, el lenguaje nos sirve para trasmitir conocimientos, solicitar información, expresar emociones, crear belleza, etc. De cualquier manera el emisor es quien determina la función o utilidad que debe cumplir el lenguaje. Desde ese punto de vista es necesario reconocer que en un texto coexisten diversas funciones, aunque haya alguna que predomine sobre el resto.

Las funciones del lenguaje son: la función expresiva o emotiva, función apelativa o conativa, función fática, función metalingüística, función poética y la función representativa o referencial. Estas funciones debemos comprenderlas plenamente, tanto para reconocerlas en un texto ajeno, como para utilizarlas conscientemente en una creación de lenguaje propia.

En todo proceso de comunicación existe un contexto en el cual se produce el mensaje y este tiene que ver con el lugar, tiempo, cultura del emisor y receptor, etc... Todas estas circunstancias en las cuales se produce el mensaje permiten una mejor comprensión del mismo.

Al comunicarnos ya sea de manera escrita o verbal, estamos utilizando oraciones y muy pocas veces nos detenemos a pensar que tipo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com