La Biologia
Enviado por luisjh • 25 de Marzo de 2014 • 2.133 Palabras (9 Páginas) • 323 Visitas
CAPÌTULO I
Planteamiento del problema.
La U.E.N “RAFAEL MARÌA PARRA” ha buscado nuevos rumbos y experiencia con la necesidad de instruir dándole a la educación una función primordial en el desarrollo de los estudiantes del mencionado plantel, tenemos que señalar que el mundo actual cambia y esta a su vez se replantea un nuevo enfoque didáctico para entregar una mejor vista panorámica del plantel.
En todo plantel Educativo es importante el proceso participativo de los docentes con sus alumnos para fortalecer esta conexión social es necesario un lugar donde se fomenta la convivencia y el intercambio de conocimiento y de ideas por parte de los componentes de la gran familia “Rafael María Parra”; pero lamentablemente las condiciones de la zona de recreación no dan para este tipo de convivencia.
A través de las observaciones se logra verificar que la Institución permanece con deterioro en su espacio de recreación (plaza). Al no poseer fondo para la reconstrucción de las áreas mencionada, se ha planteado un estudio sobre este tema a los estudiantes de los 5to año. De acuerdo con la anterior se formula las siguientes problemática:
¿La falta de una mejor zona de recreación (plaza), ya que esta en deterioro?
¿Falta de recursos para poder ejecutar esta obra?
Por eso les hacemos un llamado a todas las autoridades competentes para que enfoque las ayudas necesarias a la Institución.
Con la realización de este proyecto los beneficiarios pasan a ser a nosotros todos los estudiantes y nuestras familias involucradas en el mismo, así como también todas las personas a las cuales se les darán a conocer los resultados obtenidos en la ejecución de la reconstrucción de esta plaza. Como una experiencia significativa que estimule el espíritu investigativo y se convierta en un medio facilitador para forjar la paz y la convivencia social, el aprendizaje e intercambio de habilidades y destrezas que consoliden la voluntad de participación de nosotros los estudiantes en los procesos de gestión ambiental en la institución “Rafael María parra” la Tendida, Municipio Samuel Darío Maldonado del Estado Táchira.
Objetivos.
1) Mejorar la zona de recreación (plaza) del liceo U.E.N “Rafael María Parra” del Municipio Samuel Darío Maldonado.
2) Construcción de 3 bancas para fomentar la convivencia y el intercambio de conocimientos del personal que hacen vida a la Institución.
3) plantearle a las autoridades competentes las problemáticas que enfrenta el “ Rafael María parra”
4) obtener el mejoramiento de esta plaza, para adoptar buena convivencia a la hora del intercambio de conocimientos e ideas.
Marco teórico.
Bases teóricas de la Plaza.
Una plaza es un espacio urbano público, amplio y descubierto, en el que se suelen realizar gran variedad de actividades. Las hay de múltiples formas y tamaños, y construidas en todas las épocas, pero no hay ciudad en el mundo que no cuente con una. Por su relevancia y vitalidad dentro de la estructura de una ciudad se las considera como salones urbanos.
Con frecuencia son el elemento nuclear de una población, el lugar alrededor del cual comienzan a levantarse las edificaciones más representativas, con lo que se convierten en símbolos del poder, y en ocasiones reflejan la dualidad de poder (religioso y político). Son típicas en muchos pueblos la plaza del ayuntamiento y la plaza de la iglesia; en localidades mayores son más propias la plaza de la catedral o la plaza del palacio.
Las plazas son el centro por excelencia de la vida urbana. En ellas se concentran gran cantidad de actividades sociales, comerciales y culturales. Las funciones simbólicas, tanto políticas como religiosas son de gran importancia en estos espacios, siendo elegidas para la celebración de coronaciones, ejecuciones, manifestaciones, procesiones, canonizaciones... A menudo son elegidas para levantar en ellas monumentos conmemorativos o estatuas, ya que son espacios singulares y adecuados para los mecanismos de mantenimiento de la memoria histórica. Además, al ser lugares de encuentro, albergan actividades lúdicas y festivas: fiestas, juegos, espectáculos, deportes, mercadillos o cualquier acto público imaginable. La función económica (plaza de mercado) responde a la vitalidad de las transacciones espontáneas, pero también las hacen ser objeto de especial atención y control por los poderes públicos.
Otra función significativa es la militar, que está en el origen de muchas ciudades. El término "plaza" en lenguaje castrense, es equivalente a "ciudad", y está en muchas expresiones convencionales (sentar plaza, mando en plaza, plaza fuerte...).
Desde los orígenes la plaza ha constituido un órgano biológico de la ciudad, incorporado a la vida de la comunidad como su espacio más convocante. Desde que en la prehistoria, las chozas de la tribu se agruparon en círculo, el espacio central empezó a cumplir la función de escenario de la vida comunitaria. Mucho después se incorporaba a la plaza una actividad principal, el mercado. Sus símbolos fueron la fuente de agua, y el monumento. La plaza funcionó, siempre como patio urbano y atrio de los edificios más representativos de la comunidad.
El diseño de la ciudad clásica grecorromana, que valoraba especialmente la dimensión pública de la vida urbana, concedía una importancia central al ágora (griega) o al foro (romano), donde se centralizaba la actividad comercial, judicial, política y religiosa. En el caso de las ciudades que han surgido de un campamento romano, aún se reconoce su presencia en el punto de confluencia de las dos vías principales (cardo y decumano).
Otras civilizaciones antiguas desarrollarán sus propios modelos, especialmente China, donde se desarrolla la Ciudad Prohibida con su estructura protocolaria de sucesivos palacios ante los que se abren gigantescos patios con una impresionante escenografía, adecuada a su formación social histórica (el despotismo oriental).
En cambio, los pueblos denominados bárbaros por las civilizaciones mediterráneas, no desarrollan un concepto similar ni de ciudad ni de espacio público, y de hecho, los autores clásicos que describen su urbanismo destacan su condición poco comunitaria en ese aspecto (sin trazado de calles o espacios públicos, yuxtaponen las casas espontáneamente en un espacio aparentemente desorganizado).
Los pueblos germanos no habitan en ciudades, es bien sabido, incluso no toleran que las casas sean contiguas. Se establecen en lugares aislados y apartados, en relación
...