ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Economía Venezolana


Enviado por   •  14 de Octubre de 2013  •  3.258 Palabras (14 Páginas)  •  250 Visitas

Página 1 de 14

La economía venezolana en el siglo veinte, tenía su eje en la producción agropecuaria. Los principales productos de exportación eran el café, el cacao, el ganado vacuno, el azúcar, papelón, tabaco, balatá, cueros de res y caucho.

Para el año 1920, el papel que jugaba la producción petrolera era mínimo. Constituia un punto de inflexión en la economía de exportación venezolana, a partir de entonces, las exportaciones agrícolas disminuyeron exponencialmente en detrimento de las exportaciones petroleras.

Con la expansión petrolera vino el abandono del campo, debido a que la producción agrícola estaba primordialmente en manos de muy pocos terratenientes que ofrecían salarios pírricos para las pésimas condiciones de vida que brindaba el campo. Por lo tanto no podían competir con los salarios que ofrecían las empresas petroleras en sus concesiones. El abandono del campo inundo al mercado de trabajo petrolero con un crecimiento abrumador de la oferta de trabajo.

La renta per cápita de Venezuela a principios de siglo era notablemente inferior a la de los países de América del Sur como (Argentina, Chile, Uruguay), e incluso era inferior a la de países geográfica y demográficamente comparables como Perú y Colombia.

A partir de 1985, gracias a la explotación del petróleo a gran escala Venezuela había superado la renta per cápita de Perú y Colombia, y a partir de 1986 experimentó un vertiginoso crecimiento que haría de Venezuela el país de América Latina de mayor renta per cápita. Entre 1990 y 1995 Venezuela siguió siendo el país de América Latina con mayor renta per cápita, aunque a partir de 1996 esta empezó a disminuir. La inflación en los años 1990 fue entre 31 % (1991) el 103 % (1996).

el control de cambios y de precios como salidas impostergables frente a la severa inestabilidad del sistema financiero. la intervención del Banco Latino la cual ocurrió en enero de 1994, del inevitable colapso del sistema bancario, La decisión del gobierno, presionado por las masas de ahorristas e inversionistas, fue la de auxiliar con recursos extraordinarios del Fondo de Garantías de Depósitos y Protección Bancaria (FOGADE) a los bancos que estaban en problemas. El propósito primigenio era contribuir a su estabilización sin llegar a la difícil medida de intervención y cierre. Esta medida no tuvo éxito. El 14 de junio fueron intervenidos los bancos Maracaibo, Barinas, Construcción, La Guaira, Amazonas, Confinanzas-Metropolitano y Fondo Fiveca. Para atender la crisis se creó el 29 de junio la Junta de Emergencia Financiera. No obstante, entre los meses de agosto y enero los bancos Venezuela, Consolidado, Andino, el grupo financiero Latinoamericana-Progreso, los bancos Federal, Principal, Italo Venezolano y el Profesional pasaron a manos del Estado.

Unos bancos fueron cerrados, y otros estatizados para luego venderlos a nuevos inversionistas, de forma tal que el Estado quedó en control del 60% de las instituciones financieras del país, en medio de una ola de denuncias en torno a las irregularidades en el manejo de los auxilios financieros otorgados a las entidades bancarias y como consecuencia de la huida al exterior de los banqueros responsables de la crisis.

el impacto en la economía fue terrible con la millonada de bolívares emitidos sin respaldo en auxilios financieros por el Banco Central de Venezuela, los cuales causaron una salida de capitales verdaderamente estrepitosa que depreció el tipo de cambio y obligó de nuevo a un control de cambios.

La tasa de cambio pasó de Bs.148,99 a en 1994 a Bs.550,7 por US $ en1998. Y la tasa de desempleo se mantuvo alrededor de 10% de la población económicamente activa.

el Fondo Monetario Internacional para la entrega de un préstamo por 1.400 millones de dólares, así como alcanzar una reorientación de la economía venezolana ajustada a las condiciones y recomendaciones fijadas por este organismo financiero. El 12 de junio de 1996 se firmaba el acuerdo entre el gobierno venezolano y el Fondo Monetario Internacional. Total, terminó haciendo lo mismo que Carlos Andrés Pérez en su segundo gobierno.

la quiebra de la línea aérea Venezolana Internacional de Aviación, la cual había sido privatizada y sus acciones parcialmente adquiridas por IBERIA,

Contrasta esta privatización con la privatización exitosa de CANTV efectuada por el gobierno anterior.

La apertura petrolera

También en el campo económico la opinión se escindió en relación a la llamada “apertura petrolera” que determinó la orientación en la gestión de Petróleos de Venezuela (PDVSA). Al comenzar el gobierno de Caldera, Luis Giusti, presidente de PDVSA, presentó ante el gabinete el sentido y los alcances de lo que debía ser la reorientación en la política petrolera del Estado venezolano. Básicamente se trataba de convertir al petróleo en un factor económico activo que fuera promotor directo del crecimiento económico. La inspiración básica se apoyaba sobre la valorización de las abundantes reservas de hidrocarburos y su conversión en riqueza efectiva y no potencial para el país. El objetivo era estimular un crecimiento gradual y sostenido del sector que no se limitara únicamente al aumento de la producción, de las exportaciones y de los ingresos del Estado, sino que estuviese acompañado del diseño de políticas y de implantación de estrategias dirigidas a potenciar los efectos multiplicadores de la economía petrolera sobre la economía del país: contratos de proveedores y empleos directos e indirectos

Además de los proyectos aprobados en 1993 que contemplaban la asociación estratégica para el desarrollo de crudos pesados en la faja del Orinoco, el proyecto Cristóbal Colón para el desarrollo de las reservas de gas natural costa afuera en la península de Paria

no obstante, las reservas frente al sentido y orientación de la apertura se conservaron y tomaron mayor fuerza en el último año de gobierno con la caída de los precios del petróleo y sus nocivos efectos sobre la economía venezolana. En efecto, el precio de realización del petróleo venezolano fue de 13,23 US$ el barril en 1993, pasó a 14,84 US $/b en 1995; ya para el año 1996 había repuntado a 18,39 US $/b pero en 1998 se derrumbó a 10,57 US $/b.

los efectos negativos de la operación de canje de los Bonos Brady por Bonos Globales adelantada por el ministro de Hacienda, Luis Raúl Matos Azocar. Planteaban que tal operación, además de promover un refinanciamiento innecesario y desventajoso, generaba pérdidas cercanas a los 600 millones de dólares.

En materia de privatización, en noviembre de 1997 concluyó la venta de SIDOR de manera exitosa; no tuvo la misma suerte el proceso de privatización de la empresa del aluminio.

se aprobó la ley habilitante

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com