La Narrativa Y El Teatro
Enviado por angonuc • 22 de Diciembre de 2013 • 397 Palabras (2 Páginas) • 308 Visitas
EL TEATRO DEL SIGLO XX.
El teatro del siglo XX está marcado por las condiciones comerciales e ideológica de la época. Tiene una intención crítica con respecto al sistema social. Se reparte en dos frentes:
El teatro que triunfa se divide en:
El drama romántico o teatro en verso,es la continuación del tratro decimónico. Intenta imitar a Lope de Vega, pero se queda en el Romanticismo decadente. Abordó temas históricos y fantásticos. Destaca Marquina, Villaespesa y los hermanos Machado. “La Lola se va a los puertos”
La comedia burguesa o benaventina debe su nombre a Jacinto Benavente , quien comenzó sus andadas con un fracaso llamado "El nido ajeno” tras esto adopta un tono menos crítico.”La malquerida” y “Los intereses creados”'. Entra en la Real academia y obtiene el Premio Nobel.
El teatro cómico era el entretenimiento del público, y por ello es el qu predomina. Destacan los hermanos Álvarez Quintero (Reflejan una Andalucía tópica llena de problemas sentimentales) “El patio”.
Carlos Arniches ( presenta sainetes de ambiente madrileño e introduce la tragedia grotesca, donde se funde lo trágico y lo cómico) “La señorita de Trevélez”.
Pedro Muñoz Seca( creó el astracán género que busca la risa del espectador). “La venganza de don Mendo”
El teatro innovador: con nuevas técnicas y enfoques que renuevan el tratro. Destacan:
-Unamuno, crea un teatro desnudo de retórica y expresa el drama interior de los personajes (teatro de ideas)“Fedra”
-Azorín, refleja su angustia ante la muerte, con un teatro desnudo de escenografía. “Lo invisible”.
-Jacinto Grau, refleja los grandes mitos y temas literarios, fracasó en España pero triunfó en Europa. “El señor de Pigmalión”
-Ramón Gómez De La Serna, la mayoría de sus obras no se representaron. “Los medios seres”
-Valle-Inclán: arranca su producción teatral con dramas decadentes próximos al Modernismo, y de ciclo mítico, para seguir con las farsas y el “esperpento”. Está más concebido para ser leído que representado, ya que sus puestas en escena eran imposibles para la época, tenía acotaciones muy literarias. En la farsas Valle-Inclán rompe con la realidad. El ''esperpento'', consiste en una deformación sistemática de la realidad a través de caricaturas cómicas y macabras. Luces de bohemia
-Federico García Lorca impulsa el teatro total,donde importa la poetización como los recursos escenográficos y acústicos,.Su teatro está presidido por la lucha entre la autoridad y la libertad, de la que resulta un sentimiento de frustación encarnado en mujeres. Su obra se clasifica en tres bloques:
...