La Pobreza En El Mundo
Enviado por fabianglez96 • 6 de Noviembre de 2014 • 2.771 Palabras (12 Páginas) • 253 Visitas
ALGUNOS SÍNTOMAS DE LO MAL QUE ESTÁ EL MUNDO
Es un hecho que el mundo está mal y parece empeorar. La gran mayoría de los seres humanos vive en situación de pobreza, esto significa que no logra satisfacer sus necesidades fundamentales: la canasta básica, un techo digno, educación, salud, descanso, servicios públicos (agua, energía, telecomunicaciones y demás). Una pequeña parte de la población vive en el siglo XXI, mientras la gran mayoría sobrevive como en 1960. Pero este no es el peor síntoma de empeoramiento, lo realmente grave es que las esperanzas para erradicar la pobreza en el mundo las sostienen muy pocos. ¡Esto es lo peor!
EL SER MÁS AMENAZADO DE LA NATURALEZA HOY ES EL POBRE
El 79% de la humanidad vive en el gran sur pobre. Mil millones de personas viven en pobreza absoluta. Tres mil millones tienen una alimentación insuficiente. Sesenta millones mueren anualmente de hambre y catorce millones de jóvenes menores de 15 años mueren cada año por enfermedades derivadas del hambre. Frente a esta realidad, la solidaridad entre los seres humanos es prácticamente inexistente. La mayoría de los países ricos ni siquiera destina el 0,7% del PIB a la ayuda de los países necesitados preceptuado por la ONU. Estados Unidos, por ejemplo, solo destina el 0,15 de su PIB (Boff, 1996,13).
A la realidad sobre todo de América Latina se le puede llamar, en palabras de Gorostiaga, “la civilización de la copa de champagne”. La Metáfora muestra la concentración del 83% del ingreso de la humanidad en un 20% de la población, mientras que el 60% sobrevive con menos del 6%. El fenómeno de los 358 billonarios con un equivalente del 45% del ingreso per-cápita de la población mundial ejemplifican esta aberración, sobre todo en un mundo que avanza –aparentemente- hacia una mayor interdependencia y convivencia democrática (Gorostiaga, 2000, 14).
EL DESASTRE ECOLÓGICO QUE LA HUMANIDAD HA PROVOCADO
También las especies vivas experimentan una amenaza similar. Se estima que entre 1500 y 1850 se eliminó una especie cada diez años. Entre 1850 y 1950, una especie por año. A partir de 1990 está desapareciendo una especie por día. Para 2020 se puede imaginar que desaparecerá una especie por hora. (Boff, op. Cit., pág. 13).
En la actualidad, uno de los elementos que pone más dramatismo al escenario mundial es todo lo que tiene que ver con la ecología. Es un tema que incumbe a todos y que vuelve a mostrar el gran escándalo de la desigualdad, la injusticia y la ceguera del sistema. Por eso, comenzar por el desastre ecológico puede ser una vía de toma de conciencia ante la injusta situación económica, social y política. Es decir, mientras no se cambie el modo en que se ordena la loca carrera productiva, el mundo se extingue inexorablemente. ¿Pero no te parece que estos datos no los cree la gente? Ya ti ¿Ya te van impresionando y te hacen pensar que hay que hacer algo serio?
El aumento del consumo es una muestra del avance económico pero obviamente está dañando los recursos naturales. Por otra parte, acentúa las diferencias estructurales entre países ricos, países pobres, y entre personas ricas y personas pobres en cada país. Es decir, el consumo fomenta la injusta desigualdad.
Hay una gran variedad de riesgos medioambientales. Unos son vitales: la contaminación del aire y del agua, la llamada lluvia ácida y los residuos no reciclables. Todo ello se relaciona con los productos contaminantes y de desecho que se liberan en la atmósfera.
Se habla con frecuencia del calentamiento global como resultado de los crecientes niveles de dióxido de carbono y otros gases en la atmósfera. El calentamiento puede traer consecuencias graves como inundaciones, propagación de enfermedades, condiciones climáticas extremas y la subida del nivel de los mares. El Tsunami, ocurrido en el pacífico sur en el 2003, los huracanes del año 2005 en Estados Unidos y América Central son muestras de que esto ya está ocurriendo. Las previsiones de huracanes para los años venideros no son alentadoras. ¿Puedes recordar los desastres que han ocurrido en el mundo en los últimos meses, por ejemplo?
Es decir, el calentamiento ha planteado ya serios riesgos a la humanidad. Los esfuerzos para contrarrestar estas amenazas son complicados y difíciles de enfrentar porque las causas para cada una de esas amenazas, como sus consecuencias, no son inmediatas, sino acumulativas y por eso también difusas.
Sin embargo el deterioro ambiental no es una prioridad para las organizaciones políticas. Se habla de ello por compromiso pero no hay propuestas para enfrentar el problema en toda su magnitud. Las personas y los países que más contaminan han hecho muy poco por cambiar su estilo de vida. El protocolo de Kyoto, que obliga a reducir las emisiones de CO2 (dióxido de carbono), no fue ratificado por Estados Unidos, el principal emisor de este contaminante, así que el deterioro continúa, a pesar de las migajas que reciben los países pobres por preservar sus ya escuálidas selvas.
A pesar de todo, nosotros apostamos por que sea una preocupación general, pues todo indica que el planeta está llegando a su límite. Aunque tarde, por fin, muchos empiezan a entender la relación entre el deterioro ecológico y la pobreza. El primer ministro británico Tony Blair manifestaba en 2006 que la humanidad tiene siete años para tomar medidas drásticas para reducir la quema de hidrocarburos porque de lo contrario, las consecuencias serán catastróficas.
Muy ligado al problema del agotamiento de los recursos, está el fenómeno de la desertización. La mitad de los bosques en la Tierra han desaparecido en los últimos 50 años. Más de 76 países han perdido todos sus bosques. Sólo en Guatemala, cada año se pierden 73 mil hectáreas de bosque (Prensa libre, 23 de abril de 2006, pág. 2). Durante el siglo XX los bosques tropicales perdieron el 60% de la extensión que ocupaban. Cada año se destruyen 5 millones de hectáreas en selvas. Se calcula que cada hora que pasa, los desiertos avanzan diez kilómetros cuadrados en todo el mundo, no solo debido a la deforestación, sino también al sobrepastoreo, a la salinización de los suelos y al abuso de insecticidas y fertilizantes (González, 2003, 30).
Debido a la globalización, muchas industrias de los países ricos se están trasladando a los países pobres, en los que se encuentra mano de obra más barata, menor presión fiscal y una legislación medioambiental más “comprensiva” con las necesidades del capital extranjero. ¿Te ayudan estos datos a ir engranando las problemáticas mundiales?
POBREZA Y DETERIORO AMBIENTAL
Es imposible ligar el tema de la amenaza medioambiental con el tan traído tema de la pobreza global porque puede ser acicate a las conciencias adormecidas
...