La Poesia
Enviado por marivic263 • 15 de Julio de 2011 • 2.688 Palabras (11 Páginas) • 1.115 Visitas
Primera actividad: Presentación de un poema. Esta actividad tiene como único
objetivo acercarle al alumno de manera natural la palabra poética, su sonoridad,
su significado. El profesor presentará un poema a sus alumnos mediante su lectura
en voz alta. Luego les dirá el nombre de su autor y del libro en que pueden
encontrarlo. Por último les hablará de su relación personal con el poema, lo que le
dice, por qué lo ha elegido, cuándo lo leyó por primera vez, todo lo que éste crea
que pueda ser de interés para los que lo escuchan. Al final, volverá a leer nuevamente
el poema, antes de guardar una copia en un fichero y colgar otra en un panel
en la clase. El profesor le habrá acercado unas palabras a sus alumnos, consiguiendo
así un primer objetivo fundamental de cualquier clase de literatura, el de servir a
los chicos como un buen guía de lecturas. Les habremos entregado la palabra de
manera más libre y personal, y de esa misma forma ellos podrán acercarse ahora a
ellas. Ese es el papel del buen profesor de literatura, animar a la lectura, acercar la
palabra impresa al alumnado para que sus experiencias puedan enriquecerse por la
lectura de los buenos textos que puedan luego ocupar su ocio de manera enriquecedora.
Con la periodicidad que estime oportuna el profesor sus alumnos deberán repetir
su experiencia. Así, al final del curso habremos logrado reunir en el archivo una
excelente antología poética elaborada por los propios alumnos, y además las palabras
del panel nos acompañarán cada día en nuestro trabajo y en el de nuestros
compañeros en el aula. Naturalmente el profesor podrá y deberá servir de guía para
acercarles los textos a aquellos que no han dejado que las buenas palabras vivan
con ellos. Con este trabajo la lectura de los poemas no lleva consigo la elaboración
de ningún comentario, resumen o ficha. Se trata sólo de estimular la lectura, no de
realizar trabajos paralelos que nos sirvan para controlar el proceso. El joven se convertirá gracias a la lectura en dueño del poema. No habrá leído creyendo que solamente
hay una verdad oculta que tiene la obligación de descubrir. La verdad del
poema será la suya, la que él sienta y descubra con sus ojos y su imaginación. Aquí
nos gustaría recordar aquella frase que el escritor chileno A. Skármeta pone en boca
de un muchacho que habla con Neruda en su obra Ardiente Paciencia: «La poesía
no es de quien la escribe, sino del que la necesita».
Podemos fomentar esa necesidad por medio de actividades de lectura en voz
alta; éstas se podrían realizar con los mismos poemas recogidos en clase y cuando
el profesor considerara oportuno:
1.° El profesor realizaría una primera lectura que sirviera como modelo.
2.° A continuación se harían lecturas individuales. Tras la lectura los compañeros
comentarían de manera colectiva estas intervenciones.
3.° Estas lecturas individuales podrían ser grabadas y luego escuchadas. De
esta manera el joven podría tomar conciencia de determinados fenómenos
fónicos relacionados con su habla como podrían ser el seseo, aspiraciones
de consonantes finales, sonorizaciones de oclusivas, neutralización
de líquidas o relajación de vocales átonas, en el caso de los
alumnos canarios.
4.° Lectura colectiva: los poemas serán leídos con diferentes voces, alternando
las intervenciones.
5.° Una última actividad podría ser la audición de poemas grabados por sus
propios autores o el apoyo musical para el recitado en la propia aula.
Con estas actividades de lectura en voz alta ayudaremos al alumnado a recuperar
el gusto por la forma, acercándolo de manera natural a la sensualidad, sonoridad
y fuerza de la palabra. «Cantar y contar. ¡Qué hermoso baile de vocales!»,
decía Ángel Crespo (1998, 31). Si el alumno asimila esta musicalidad del poema
podrá también acercarse de forma más sencilla al plano de la escritura. Valente
(1999, 12), referido a esto, nos decía: «Cuando, en el camino hacia la escritura,
percibimos un ritmo, una entonación, una nota, algo que es, sin duda, de naturaleza
radicalmente musical, algo que remite al número y a la armonía, la escritura
ha empezado a formarse. Escribir exige, ante todo, del oído una gran acuidad».
Con la lectura de poemas el joven empezará a formar su conciencia poética. Ésta
le servirá sobre todo para un fin primordial, valorar mejor lo que está bien o mal
escrito.
Segunda actividad: Poesía, categorías y estructuras gramaticales: vamos a utilizar
poemas que nos sirvan como juego o excusa para acercar al alumno a determinados
conocimientos gramaticales básicos como el reconocimiento de categorías
morfológicas o la asimilación de estructuras sintácticas elementales.
Podíamos empezar con el sustantivo. Nuestra primera propuesta de trabajo parte
de un poema al que le habremos eliminado una palabra. Tomemos como ejemplo
éste de Juan Ramón Jiménez (1999, 394):
Cuando esté con las raíces,
llámame tú con tu (voz).
Me parecerá que entra
temblando la luz del sol.
El profesor leerá el poema sin la palabra que ha eliminado y mandará a sus
alumnos a llenar el espacio en blanco con otra. De esta manera establecemos una
primera relación entre lectura y escritura. La palabra elegida deberá ser un sustantivo,
porque es la única que puede aparecer en ese lugar de la oración. Con esto
habremos conseguido también que el alumnado reconozca el principio básico de la
morfología: relaciones que se establecen entre una palabra que está y otras que no
están, pero que podrían ocupar su lugar. Además, este juego fomenta la lectura creadora,
así como la rapidez y comprensión lectora, que favorecerá una mejor y más
personal interpretación de los textos.
En segundo lugar se leerán en voz alta diferentes poemas con las palabras elegidas
por los chicos. La actividad se cerrará con la lectura del profesor del poema
tal y como lo elaboró su autor. Este sería el momento de presentar el poema, haciendo
referencia a su autor, obra en la que aparece y razones por las que el profesor
lo ha elegido. Finalmente se hará un comentario en común sobre la actividad, comparando
el poema original con los poemas hechos por el propio alumnado (variaciones
de
...