La danza de las tijeras
Enviado por jinrosel • 25 de Octubre de 2013 • Tesis • 1.181 Palabras (5 Páginas) • 531 Visitas
Danzas del Perú
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a: navegación, búsqueda
La danza de las tijeras
UNESCO logo.svg UNESCO-ICH-blue.svg Nombre descrito en la Lista Representativa del PCI.
Danzante de tijera.jpg
Danzante de tijera
País Flag of Peru.svg Perú
Tipo Cultural inmaterial
Región Latinoamérica
Año de inscripción 2010 (V sesión)
Las danzas del Perú son los bailes cuyo origen o transformación han ocurrido en el territorio peruano con elementos de danzas e instrumentos provenientes principalmente de la fusión de las culturas americanas, africanas e hispánicas.
Índice
[ocultar]
* 1 Clasificación de las danzas del Perú
o 1.1 Danzas agrícolas
o 1.2 Danzas carnavalescas
o 1.3 Danzas Ceremoniales
o 1.4 Danzas Religiosas
o 1.5 Danzas de salón
o 1.6 Danzas guerreras
o 1.7 Danzas de caza
* 2 Lista de danzas peruanas
o 2.1 Danza de Áncash
o 2.2 Danza de las Tijeras
o 2.3 Danza “Los abuelitos de Quipán”
o 2.4 El carnaval
+ 2.4.1 Carnaval de Culluchaca (Ayacucho)
o 2.5 La Huaconada de Mito
o 2.6 El Huaylarsh
o 2.7 El Huayno o Huayño
o 2.8 La Marinera
o 2.9 El Q'ajelo o Karabotas
o 2.10 El Tondero
o 2.11 El Vals Criollo (Vals peruano)
o 2.12 Wititi
* 3 Notas
* 4 Véase también
* 5 Enlaces externos
Clasificación de las danzas del Perú[editar · editar código]
Las danzas Del Perú se clasifican en:
Danzas agrícolas[editar · editar código]
Son las danzas que expresan la relación hombre tierra y hombre producción agropecuaria, dándole un carácter maternal a la naturaleza viva: la mama pacha.[1] Ejemplos:
* Mama Rayguana
* Quinua Qakuy
son danzas originales que se formulan y/o originan atraves de la relacion intercomercial entre el ser humano y la tierra es decir entre las personas y el medio ambiente, es también el tipo de comunicacion que existe entre ambas.
Danzas carnavalescas[editar · editar código]
Véase también: Carnaval en el Perú.
Son las danzas que se ejecutan durante la fiesta de los carnavales, generalmente toman el nombre del lugar en donde se bailan aunque existen algunas que llevan nombre propio. Estas danzas coinciden con la época de la gran maduración de acuerdo al ciclo agrícola de la zona andina, por lo cual en algunos casos van mezclados con ritos ancestrales y danzas que representan la iniciación de los jóvenes y apareamiento de animales.[2] Ejemplos:
* Carnaval de JuliacaEl carnaval de juliaca no es una danza, mas bien es una festividad foclórica en donde se ejecutan y manifiestan expresiones dancisticas del altiplano.
* Carnaval de Cajamarca
* Carnaval ayacuchano
* Kashua
* Tarkada
* Pujllay, es la danza del carnaval más extendida entre los peruanos de raíces quechuas. También denominada Pujhllay, Puqllay, Phujllay, Puqhllay, Pucllay, Pugllay, etc., con diferentes variantes de acuerdo a la región. El Pujllay también es bailado
...