La discriminación lingüística en el Perú
Enviado por Renato Pignano • 10 de Septiembre de 2015 • Ensayo • 3.503 Palabras (15 Páginas) • 941 Visitas
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ
ESTUDIOS GENERALES LETRAS
TRABAJO INDIVIDUAL
Título: La discriminación lingüística en el Perú
Nombre: Renato Santino Pignano Bravo
Tipo de evaluación:
Curso: Desarrollo Humano Y Sentido de Vida
Horario: 0403
Comisión: -
Profesor: Enrique Vega
Jefe de Práctica: -
SEMESTRE 2015-1
La discriminación lingüística en el Perú
- INTRODUCCIÓN:
La discriminación, en todos sus aspectos, ha estado presente en las distintas partes del mundo desde diferentes épocas. Nuestro país, el Perú, no ha sido ajeno a esta práctica social sino que esta se ha visto reflejada con notoriedad desde la llegada de los españoles a nuestro territorio. Esta práctica social no se queda solo en un tipo de marginación sino que esta se da por varias razones, por varios juicios de valor por parte de sus usuarios. De este modo es que se juzga por la cultura, por la fisiología, por el grado de instrucción, por el lugar de procedencia, ahora último con el llamado “bullying” en los colegios y si bien existen más tipos de discriminación nos referiremos en este trabajo a la discriminación por la lengua, la discriminación lingüística. Esta práctica, como todas las demás, funciona como medio de segregación que abre brechas en la sociedad. Si bien es cierto las prácticas discriminatorias están siendo reprimidas por distintas entidades dentro del mundo, estas no están siendo erradicadas del todo (aunque no se puede negar que de hecho han disminuido considerablemente en algunos lugares) sino que muchas veces están siendo disimuladas lo que sigue siendo malo para la sociedad.
Este problema social es un tema a analizar pues su problemática no es muy difundida, las personas no están concientizadas acerca del problema de esta práctica (es más, hasta hace muy poco yo tampoco lo estaba) y caemos muchas veces sin darnos cuenta en esta forma de discriminación. Estoy preparándome para ser un comunicador, y por ello es de mi interés este tema pues, en primer lugar, tengo la responsabilidad cómo comunicador de no caer en esta práctica, que está muy presente también en los medios en donde me desempeñaré como profesional. Asimismo aprovechando este rol a futuro, poder desde mi posición concientizar a las personas sobre este problema y con esto ayudar a erradicar esta práctica.
Para seguir formando los lazos de fraternidad en nuestro país, más que uniformizar, es necesario aceptar y respetar nuestra pluralidad. Pluralidad que muchas veces es motivo de orgullo para todos, pero que en la práctica es una pluralidad en peligro de extinción. Desarrollando estos temas en la sociedad se puede ir combatiendo estos aspectos cotidianos que desatan nuestra identidad como peruanos y minimizan a la persona misma.
- VER:
Como lo dicho anteriormente, encontrar en el día a día casos de este tipo de discriminación es muy sencillo, y en el caso de la discriminación lingüística no es la excepción; podemos encontrar por ejemplo encontrar muestras de ello en los medios de comunicación en las de las redes sociales, en la escuela, etc. Veamos algunos ejemplos encontrados en el siguiente video de YouTube y los comentarios respecto a este. Link: https://www.youtube.com/watch?v=7W6AIy-TARc[pic 1]
[pic 2]
[pic 3][pic 4]
[pic 5]
[pic 6][pic 7][pic 8]
[pic 9]
En este primer ejemplo se visualiza una crítica a las distintas variedades lingüísticas, es decir a las distintas variedades de castellano que existen. Esta necesidad que siempre está y tenemos todos de juzgar en base a lo propio; etnocentrismo y sociocentrismo, ponemos nuestra cultura y sociedad, lo propio como ideales a la que todos deberían apuntar. Pero ciertamente con esto solo se estará homogenizando a las personas y estarían desapareciendo todos estos componentes que hacen única y diversa a una cultura. Pues el lenguaje como medio de expresión es propio y particular de cada lengua. “El lenguaje sirve básicamente para establecer la cohesión social e interpersonal. Un individuo o un grupo de ellos establece una relación con otro u otros y el lenguaje es un medio para hacerlo; uno de los más importantes, desde luego pero no el único” (Bernárdez, 2004: 230). El lenguaje es una construcción social que usa cada determinado grupo en un determinado espacio, tiempo o contexto para relacionarse, representar el mundo y entenderse. De modo que los usuarios de cada lengua la utilizan para satisfacer estas necesidades. Entonces, cómo podría estar una lengua por encima de otra si ambas buscan un mismo fin: que las personas se entiendan y se relacionen. Pongamos un ejemplo la manera en que yo me comunico con mis amigos en un ambiente coloquial es válida en cuanto cumpla con su fin, entendernos y poder relacionarlos, del mismo modo que el castellano hablado en Chile funciona pues es entendido por sus usuarios, o cuando se da el uso formal del castellano que funciona como medio para entendernos en un determinada situación.
“No existen dos individuos que hablen exactamente igual. En general, lo que conocemos como lenguas -el castellano, el quechua, el inglés, etc.- son abstracciones que postulamos a partir del hecho de que las personas pueden conversar y entenderse produciendo enunciados sonoros. Sin embargo, estos enunciados no son nunca exactamente iguales porque las personas somos diferentes y hablamos de manera única.” (Peréz, 2004: 13).
En esta línea, como dice el autor, sería correcto decir que existen distintos tipos de castellano, de quechua, de inglés, etc. y todos son válidos. Esto, sin embargo, no quiere decir que las personas no compartamos nada al momento de hablar, compartimos muchas características que justamente son las que hacen que podamos entendernos.
Existe otro modo de discriminar en base al uso del lenguaje y que es muy característico de nuestro país. Este es el caso de la discriminación a personas que hablan el castellano andino. El castellano andino es entendido como la fusión que es dada por el quechua y el castellano. El quechua como lengua madre de algunas personas es mezclado con el castellano adquirido en una segunda instancia superponiéndose. Este castellano andino no es solo propio de quienes tuvieron el quechua como lengua madre, sino que es heredado ya como tal, como fusión, como castellano andino por sus padres. Es decir ya reciben un castellano con todos los rasgos del quechua.
...