ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La falsa Imagen del español Americano


Enviado por   •  31 de Julio de 2019  •  Reseña  •  1.424 Palabras (6 Páginas)  •  384 Visitas

Página 1 de 6

Reseña.

Título:. La falsa imagen del Español Americano

Autor: Juan M. Lope Blanch.

Edición: UNAM e Instituto de Investigaciones Filológicas.

Núm. de páginas: 292.

Año: 2000.

La Universidad Nacional Autónoma de México, a través del Instituto de Investigaciones Filológicas, publicó recientemente una compilación de estudios del connotado maestro e impulsor de la dialectología mexicana, Juan M. Lope Blanch, producto de la investigación expuesta en diversos foros nacionales e internacionales, o bien publicados en revistas especializadas, a lo largo de varios países.

En el ensayo “La falsa imagen del español Americano”,  el autor deslinda la utilización los términos aplicados para denominar a las tierras que durante más de trescientos años se llamaron las “Indias Occidentales” y después, y más precisamente, “Nuevo Mundo”— en la investigación lingüística. El estudioso apunta que el término más frecuente es el de “Latinoamérica” “extraño e innecesario neologismo” , a decir de Menéndez Pidal—, pero no por ello el más adecuado, pues corresponde, entre otras cosas, a sentimientos antihispánicos.

“Hispanoamérica”, por su parte, se refiere a los países de habla hispana y, aunque correcto, se deja fuera a Brasil; el autor se inclina por el uso de Iberoamérica y sus gentilicios, porque es incluyente, puesto que hay que recordar que —Portugal transmisor de su lengua a Brasil— forma parte de la Península Ibérica, sin olvidar que ambos términos son adecuados en la investigación filológica.

Uno de los puntos sobresalientes de la obra es que Lope Blanch apunta hacia el esclarecimiento de algunas ideas distorsionadas, parcialmente conocidas o, aun, falsas, que se han considerado como verdades absolutas por algunos filólogos hasta la actualidad, a partir de que Max Leopold Wagner, quien, en 1949, expuso que el español de América se define por “su sorprendente uniformidad, su básica rusticidad o vulgarismo, su colorido amerindio, su originario arcaísmo y su parcial andalucismo”; apreciaciones que el autor rebate espléndidamente en el estudios “La falsa imagen; los argumentos del investigador son rigurosos y convincentes para desechar la imagen equivocada

Tras argumentar exhaustivamente, el filólogo considera que no puede hablarse de sustratos indoamericanos en el español de América, puesto que, en realidad, se trata de adstratos; esto es, de lenguas vivas en contacto, ya que en las comunidades lingüísticas estudiadas es manifiesto el bilingüismo.

El singular  uso de la locución desde que, en República Dominicana es un arcaísmo de raíz medieval, explica Lope Blanch en el estudio. En esta región el desde que no indica el límite inicial de una acción durativa, de acuerdo con la norma del español contemporáneo, sino que manifiesta una acción anterior, en general inmediatamente anterior, a la expresada por la oración principal.

Como puede inferirse, el desde que tiene los usos de apenas, en cuanto, cuando, una vez que. El investigador argumenta que en el castellano medieval se presentaban algunas locuciones conjuntivas temporales de forma y función semejantes: de que, des que, desde que y después que; por lo cual considera que este arcaísmo dominicano tiene raíz medieval.

Sabemos que no hay resultados absolutos en la investigación lingüística, así que el autor de retoma la investigación acerca del uso de la locución conjuntiva desde que en el español dominicano, como complemento a la hipótesis anterior en su apartado.

En aquél destaca que se trata de un canarismo sintáctico vivo, reflejado en las Islas Afortunadas y en el habla de Pérez Galdós, en cuyas novelas halló testimonio del empleo citado; por lo cual considera que es otro andalucismo occidental al de, por lo menos, Huelva, Cádiz y Málaga.

Lope encontró este uso no sólo en Santo Domingo sino en los Andes venezolanos, Colombia, Puerto Rico y aisladamente en México, por lo tanto, dice, el “español Atlántico” hace acto de presencia una vez más; sin embargo, no pierde de vista que, aun siendo un canarismo actual, tiene un origen medieval de todas formas, tal y como se apuntó antes.

Otro caso de coincidencia entre las hablas meridionales españolas y las americanas lo encontramos acá en el estudio, respecto al uso del adjetivo y adverbio demasiado, con función intensiva, de simple superlativo; es decir, con el uso de muy o mucho, en lugar de mantener el valor del adjetivo excesivo o del adverbio excesivamente.

Se presume el origen de este hipotético andalucismo en el español clásico, peculiar en los dialectos meridionales y canarios, en labios de cuyos hablantes debió llegar al Nuevo Mundo durante el tiempo del trasplante de la lengua castellana a América. En los primeros textos castellanos se documenta únicamente demás, con el significado propio de los actuales “además”, y “también”. El adjetivo derivado de este adverbio, demasiado, parece haber nacido en el siglo XV.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (54 Kb) docx (11 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com