La huella de José María Arguedas un gran escritor peruano
Enviado por lucianaherandnez • 10 de Septiembre de 2023 • Ensayo • 611 Palabras (3 Páginas) • 80 Visitas
La huella de José María Arguedas un gran escritor peruano
José María Arguedas Altamirano (Andahuaylas, 18 de enero de 1911 - Lima, 2 de diciembre de 1969) fue un escritor, poeta, traductor, profesor, investigador y etnógrafo peruano. Como escritor es autor de novelas y cuentos, lo que lo convierte en uno de los tres novelistas peruanos más populares, junto con Manuel Scorza y Ciro Alegría. Introdujo una visión mejor y más profunda de la literatura nativa. El principal problema que se plantea en su obra es la división del país en dos culturas (la andina quechua y la cultura occidental traída por los mexicanos), las cuales deben unirse en la relación de combinación. Los grandes problemas, miedos y esperanzas que genera este proyecto están en el centro de su visión. Su obra como historiador y sociólogo, a pesar de su importancia e impacto en su literatura, no ha sido publicada. Se destaca su estudio del folklore peruano, en especial de la música andina, en este sentido mantiene buenas relaciones con cantores, músicos, bailarines y cuerpos de músicos de todo tipo en diferentes regiones del Perú. Su contribución a la revalorización de las artes indígenas, en particular el huayno y la danza, es significativa. También es traductor y divulgador de literatura quechua antigua y moderna, la cual ha compartido con autoridades y maestros.
Nuestro país tiene mucha gente y muchos idiomas, pero la gente todavía alberga mucho odio y en lugar de avergonzarse de su propio país, no nos toman demasiado en serio. El odio necesita nutrir nuestras tradiciones, creencias, hábitos e historias para ganar. Por eso, en este artículo hablaremos de José María Agudas y su obra que demuestra la diversidad. Tras la muerte de la madre de José María Arguedas, su padre se volvió a casar y su suegra siempre castigó a Arguedas con obreros y campesinos. Nos da los fundamentos históricos del trabajo en tierras de cultivo áridas y vírgenes y el pastoreo de garrapatas de los nativos andinos con la ayuda de personas no calificadas.
Los pueblos indígenas se ven privados de sus medios de subsistencia, sin el apoyo de las autoridades y obligados a vivir en la pobreza y la humillación.
Con la llegada de un grupo de personas al poder, en la ciudad de Puccio comenzaron a convivir indígenas, birraciales y blancos. Las clases rara vez son mixtas, excepto en la fiesta indígena de Turupukle, cuando todo el pueblo se reúne para celebrar algún tipo de corrida de toros.
Esta coexistencia aparentemente pacífica se interrumpió cuando el nuevo magistrado del condado intentó establecer políticas más "civilizadas".
La resolución agudizó el conflicto que divide a los puquieños entre quienes quieren conservar las tradiciones indígenas y quienes quieren cambiar las costumbres festivas para atender a las autoridades y en nombre del desarrollo.
La planificación de la fiesta continuó, pero los preparativos se llevaron a cabo en dos planos diferentes.
El pastoreo de mistu en las tierras altas subraya la determinación de los indígenas, mientras que las autoridades se apegan a las órdenes del gobierno.
Este microcosmos simboliza la diferencia entre la sierra (Puccio) y la costa (Lima), así como la incomunicación que, a pesar del trazado vial, no logra salvar el distanciamiento cultural y social.
...