ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La imagen como documento de la verdad


Enviado por   •  12 de Febrero de 2018  •  Monografía  •  1.458 Palabras (6 Páginas)  •  110 Visitas

Página 1 de 6


Monografía

Tema: La imagen como documento de la verdad

Desarrollo

A lo largo de nuestra educación secundaria tuvimos la oportunidad de, en el área de Lengua y Literatura, estudiar y leer una diversidad significante de libros. Fue esta lectura exhaustiva las que nos permitió analizar las obras y poder escribir a partir de ellas. En nuestro último año de colegio la consigna es escribir una monografía a partir de las novelas La Invención de Morel de Adolfo Bioy Casares y El Hombre Invisible de H.G.Wells.

La invención de Morel es una novela de literatura fantástica en la cual un perseguido por la ley escapa a una isla, en la que se encuentra con lo que en un principio parece un grupo de personas que lo ignora completamente. Sin embargo, a medida que avanza la historia, el náufrago descubre que las personas que lo ignoran son, nada más ni nada menos, que imágenes proyectadas que repiten una secuencia indefinidamente. Las imágenes existen gracias “la invención de Morel”, un aparato que se abastece de la energía mareomotriz de las mareas, fabricado con el objetivo de conseguir la eternidad.

Por otro lado, El Hombre Invisible, también fruto de la literatura fantástica, cuenta la historia de un hombre que aparece en una posada actuando de manera muy extraña, todo cubierto por guantes, sobretodo, bufanda, lentes de sol y, hasta incluso, vendas en la cara. En su estadía permanece siempre encerrado en la oscuridad y está obsesionado con su trabajo. Su carácter y su forma de actuar traen sospechas en el pueblo, que llevan a que sus habitantes descubran su invisibilidad. La historia continúa con la persecución del hombre por Inglaterra y cómo este, a pesar de todo, continúa obsesionado por culminar su experimento.

Cabe destacar que ambas obras se encuentran estrechamente relacionadas. Por un lado, ambas se tratan no solo de literatura fantástica, sino que, como bien planteó Borges en el prólogo a La Invención de Morel, “de imaginación razonada” (Borges, 1940). Es decir que, si bien existen sucesos fantásticos en las novelas, los mismos son explicados mediante hipótesis científicas y no sobrenaturales, que permiten darle más “realismo” a las historias. Por ejemplo, la explicación no fantástica de cómo las personas aparecen y desaparecen en La Invención de Morel, es la siguiente: “me encontré con personas reconstruidas que desaparecían si yo desconectaba el aparato proyector (…)” (Casares, 2016 (1940)). En cuanto a la explicación razonada de la invisibilidad en El Hombre Invisible, se puede apreciar en el siguiente diálogo de Griffin con el médico: “ Piensa en todas las cosas que son transparentes y aparentan no serlo (…) Cúbrelas con aceite, para que no haya refracción y reflexión, excepto en las superficies, y se vuelve tan transparente como el  vidrio” (Wells, 2017 (1897))

 Pero aún más significativo es el carácter simbólico que ambos autores introducen en sus trabajos. Las novelas cuentan historias que transmiten un mensaje que va más allá de los sucesos en sí mismos, un mensaje no explícito que queda en las manos del lector para descubrir.

La Invención de Morel es un buen ejemplo para hacer referencia al símbolo de “lo real y lo aparente”. La intención de Morel al crear su invento, era lograr que la semana que vivió ese grupo de personas en la isla viva eternamente, y consiguió que todos los sentidos del ser humano perciban estas proyecciones como reales. Sin embargo, no hace falta aclarar que no lo eran y que lo que el náufrago percibía era un engaño de los sentidos, lo que él podía ver u oír era completamente aparente, lo que demuestra que lo que perciban o no los sentidos, en este caso la imagen, no es suficiente para ser un documento de la verdad.

Lo mismo sucede con El Hombre Invisible, solo que en el sentido contrario. En la historia la gente no cree que pueda existir tal cosa como un hombre invisible simplemente porque no lo pueden ver. Pero, de hecho, sí existía y era real.

Otro símbolo oculto en la novela de H.G.Wells, es el del comportamiento de la sociedad frente a lo diferente. En su historia se puede ver claramente cómo la sociedad desprecia algo diferente sin siquiera conocerlo antes de juzgarlo. Griffin, en la historia, dice: “traté de mezclarme entre la gente, pero no pude” (Wells, 2017 (1897)). Esto provoca la existencia de un miedo constante, por el que se siente “diferente” a ser rechazado, y una necesidad de poder sentirse parte de la sociedad. A su vez, existe una indiferencia por parte de la sociedad, que ignora completamente todo aquello que no sea “de interés” para sí misma o que sea “diferente”. Hasta se podría decir que se trata de una actitud completamente egoísta, en la cual las personas solo se involucran en aquello que les pueda traer un beneficio. Esta situación se puede apreciar en El Hombre Invisible cuando Griffin camina por Oxford St. (una calle comercial de Londres). Aunque está desnudo, es decir, que es invisible, deja rastros o mueve objetos o personas, y sin embargo, todos están tan inmersos en sí mismos y lo que tienen que comprar, que nadie se da cuenta de lo que está sucediendo. El mismo personaje explica: “nadie me prestaba atención, nadie sabía que estaba ahí” (Wells, 2017 (1897))

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (81 Kb) docx (14 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com