ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La novela La parábola del gusano


Enviado por   •  2 de Abril de 2025  •  Biografía  •  1.414 Palabras (6 Páginas)  •  14 Visitas

Página 1 de 6

Autor y contexto

Oscar Fernando Sierra, nacido en 1978 en Choluteca, Honduras, es un destacado escritor hondureño con una amplia trayectoria como poeta, narrador, ensayista y dramaturgo. Además de su labor literaria, se desempeña como docente de idiomas, impartiendo clases de italiano, inglés y portugués. Ha dirigido talleres de teatro y literatura hondureña, y cuenta con una prolífica obra que abarca novelas, cuentos, poesía y ensayos.

Publicación y contexto histórico

La novela La parábola del gusano fue publicada el 13 de octubre de 2010. Su primera edición fue editada por Verbo Editores, mientras que la segunda estuvo a cargo de Ágora Editores en colaboración con la imprenta Trinity Printshop S. de R.L. La obra forma parte de la colección "Cronos" Narrativa y presenta una portada diseñada por Fiesta Turina 1, bajo la dirección artística de Rolando López Tróchez.

Cronología

La cronología de La parábola del gusano traza el recorrido vital y espiritual de Teófilo, quien desde un inicio manifiesta su desencanto con la religión y la redención basada en la fe, cargando con heridas emocionales profundas. A través de diálogos con distintos personajes, se plantean reflexiones sobre el destino, la figura de Judas Iscariote y la condena de los ahorcados, todo enmarcado en escenarios como una iglesia del centro, donde se explora su vínculo con el cristianismo ortodoxo. La narración incluye recuerdos generacionales, especialmente de su bisabuelo Miguel, y describe la vida rural con su relación con la naturaleza, destacando la montaña como un refugio espiritual. Teófilo sostiene debates religiosos con personajes como Rudolfo y el sacerdote Gil, defendiendo que el cielo reside en quienes practican el bien. A medida que crece, se perfila como un individuo crítico, solitario y abandonado, con un rechazo hacia los rituales religiosos y una inclinación por la cartomancia. Finalmente, se retratan sus aprendizajes juveniles, su precoz capacidad para leer, sus conversaciones con los astros y sus experiencias montando caballos, mostrando así la evolución de un personaje marcado por la introspección, el cuestionamiento existencial y la búsqueda de sentido.

Sinopsis

La historia gira en torno a Teófilo, un personaje introspectivo y escéptico que cuestiona las doctrinas religiosas y reflexiona sobre el sufrimiento emocional que permanece en el alma. Su vida se desenvuelve en un ambiente rural, donde los elementos naturales —la montaña, la casa al borde del abismo, el cielo estrellado— actúan como metáforas de su propio estado espiritual.

El relato explora los vínculos que mantiene con otras figuras clave como Rudolfo y el sacerdote Gil, quienes representan posturas opuestas en torno a la fe. A través de intensos debates en una iglesia de la ciudad, se ponen en tela de juicio las creencias tradicionales, mientras Teófilo argumenta que el cielo no es un lugar físico sino una realidad que habita en el corazón de quienes practican el bien.

Además de su conflicto espiritual, se revelan aspectos más íntimos de su vida: su niñez, su fascinación por la cartomancia, sus desencuentros amorosos y la búsqueda de sentido en un mundo que parece hostil. La obra mezcla elementos de realismo mágico con crítica social, construyendo una visión existencial donde las heridas del alma, la fe, la traición y la tecnología conviven en un mismo espacio narrativo.


Argumento

La trama se desarrolla a partir de las experiencias de Teófilo, un personaje que trabajó en una funeraria y cuya vida toma un rumbo excéntrico al introducirse en el comercio de ataúdes con innovaciones tecnológicas. Su fascinación por temas como los ovnis y naves supersónicas lo llevó a diseñar féretros con aire acondicionado, blindaje y dispositivos de grabación de voces, provocando en su entorno reacciones que oscilaban entre la burla y la preocupación por su estado mental.

En otro plano de la historia, conocemos a personajes como Rudolfo y el poeta Alexis Laínez, quienes reflexionan sobre la vida de Teófilo y sus vínculos familiares, incluyendo un amuleto heredado de su bisabuelo Miguel con supuestos poderes mágicos. Esta herencia desata un debate sobre la posibilidad de la reencarnación, que es tomada con escepticismo por otros personajes.

Las narraciones también se adentran en la memoria nostálgica de Teófilo, especialmente en su vínculo con el pueblo, las montañas y la figura del abuelo Miguel, quien representa una sabiduría ancestral. Estos pasajes muestran una fuerte conexión con el entorno natural y los ciclos de la vida rural.

En otro capítulo, la historia toma un giro más introspectivo y existencial, cuando Teófilo —apodado “El Gusano”— se compara con el personaje de Gregorio Samsa de Kafka. Sumido en una crisis personal, experimenta un aislamiento creciente y conflictos familiares, incluyendo el distanciamiento de su esposa, quien termina trabajando en un bar.

El surrealismo se hace presente cuando se introducen ataúdes con conexión a Internet y un cielo celestial administrado tecnológicamente por San Pedro. Esta combinación de lo cómico, lo mágico y lo absurdo construye una crítica a la modernidad y a las ideas tradicionales sobre la muerte y la espiritualidad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (124 Kb) docx (323 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com