ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Drogas


Enviado por   •  7 de Marzo de 2014  •  6.796 Palabras (28 Páginas)  •  324 Visitas

Página 1 de 28

Consumo De Drogas Durante El Emb

Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud v.7 n.2 Asunción dic. 2009

®download el artículo en el formato PDF

Como citar este artículo

ARTICULO DE REVISIÓN

Uso y abuso de drogas durante el embarazo

Illicit drug use and abuse during pregnancy

*Ruoti Cosp MI, Ontano MI, Calabrese EI, Airaldi LI, Gruhn EI, Galeano JI, Espinosa AII, Gallo Vallejos MIII

ICátedra de Ginecología y Obstetricia, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción, Paraguay

IIInstituto de Diagnóstico Ecográfico Matersur, Bahía Blanca, Argentina

IIIUnidad de Medicina Fetal Hospital Universitario Carlos Haya y Hospital Internacional Xanit, Málaga, España

RESUMEN

El consumo y dependencia de sustancias, es un serio problema social con alta morbilidad materno-fetal. El aumento de la oferta y el contexto social favorecedor, permitió que la difusión del consumo sustancias tóxicas ilícitas, conlleve una incidencia creciente en gestantes consumidoras de sustancias y aumento de recién nacidos afectados por las prácticas tóxicas de sus madres. La evaluación del riesgo cuando la gestación es expuesta a las drogas es difícil, los resultados pueden estar sesgados por el consumo concomitante de otros tóxicos o por factores sicológicos y socio-sanitarios desfavorables. Aunque tampoco se definió un patrón específico de anomalías congénitas, se considera que el abuso de drogas, en general, comporta mayor riego de desenlace anómalo del embarazo, por un incremento del riesgo de malformaciones congénitas, debido a la probable teratogenicidad de algunas sustancias o de la morbilidad perinatal afectando el crecimiento fetal o el normal desarrollo del embarazo. También existen posibles repercusiones a largo plazo en la capacidad de aprendizaje y comportamiento de los niños expuestos intraútero, aunque no demostró efectivamente. Por lo tanto, todo embarazo en el que se detecto un hábito tóxico se debe considerar de mayor riesgo, tomando las medidas oportunas para lograr que las pacientes se alejen de éstas prácticas, apoyadas por un equipo multidisciplinario, idealmente antes del inicio del embarazo, lo que implica la adopción de medidas profilácticas de información y concienciación de las mujeres en edad fértil y de apoyo durante el embarazo y la lactancia para el abandono de la dependencia.

Palabras claves:Marihuana, cocaína, anfetaminas, heroína, LSD, éxtasis, gestación, lactancia.

ABSTRACT

Illicit drug use and dependence is a serious social problem with high maternal and fetal morbidity. Supply increase and propitious social context allowed that the diffusion of the use of illicit toxic substances entails a growing incidence in pregnant women who use illicit drugs and an increase of newborns affected by the practices of their mothers. Risk evaluation is difficult when gestation is exposed to illicit drugs because the results could be biased by the concomitant consumption of others toxic substances or by psychological and socio-sanitary unfavorable factors. Though a specific pattern of congenital anomalies has not been defined, in general it is considered that drug abuse has an increased risk of anomalous outcomes in pregnancies. This risk is caused by an increase in the risk of congenital malformations due to the probable teratogenicity of some substances or the perinatal morbility affecting the fetal growth or normal pregnancy development. Although it has not been demonstrated effectively, there are also possible long-term repercussions in the learning capacity and behavior of the children exposed intra uterus. In conclusion, all pregnancies exposed to illicit drugs must be considered high risk pregnancies and measures should be taken so that the patients avoid these practices supported by a multidisciplinary team. Ideally, this team should start working before pregnancy implying the adoption of preventive measures such as information and public awareness of women in fertile age and support during pregnancy and maternal lactation.

Keywords:Marijuana, cocaine, amphetamines, heroin, LSD, ecstasy, pregnancy, lactation.

INTRODUCCIÓN

El consumo y la dependencia de sustancias es uno de los problemas más serios para las sociedades de todo el mundo con alta morbilidad (0,8% por drogas ilícitas)(1).

El aumento de la oferta y el contexto social favorecedor, que permitió la difusión del consumo de numerosas sustancias tóxicas tanto de las lícitas como de las ilícitas, conlleva a una incidencia creciente en nuestras consultas y en los hospitales de pacientes gestantes consumidoras de sustancias.

Este problema de salud pública de las adicciones, resulta de la consecuencia de los cambios que experimentó la sociedad en la segunda mitad del siglo XX y que en los últimos 10 a 20 años se ha incrementado, debido a la globalización económica en casi todo el mundo.

Los efectos de esas adicciones en el producto en gestación se conocen desde hace más de 40 años. Sin embargo, en nuestro medio, la información al respecto es escasa, por lo que debe ser mejor conocida por todos los profesionales que enfrentan las diferentes facetas de esta afección médico-social.

En este contexto daremos una revisión general del abuso de drogas y las repercusiones durante el embarazo, los resultados perinatales y la lactancia.

GENERALIDADES. DEFINICIONES

Se define como Droga a toda aquella sustancia que producen dependencia y que se emplean voluntariamente para provocar determinadas sensaciones o estados psíquicos no justificados terapéuticamente (2).

La dependencia de sustancias es un trastorno crónico recidivante, con una base biológica y genética, y que no se debe únicamente a la falta de voluntad o de deseo de abandonar el consumo).

La OMS distingue varios tipos de sustancias en virtud de tipo de acción, capacidad adictiva, difusión y equivalencias (4).

La drogadicción es el estado psíquico y físico causado por la interacción entre un organismo vivo y un fármaco que modifica el comportamiento y un impulso irreprimible a tomar el fármaco en forma periódica a fin de experimentar sus efectos psíquicos y a veces para evitar el malestar producido por la privación. La dependencia puede ir o no acompañada de tolerancia (5).

Criterios diagnósticos de la dependencia del consumo de sustancias en la CIE-10(3)

Para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (47 Kb)
Leer 27 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com