Las Jotadas
Enviado por 124536 • 14 de Enero de 2013 • 12.547 Palabras (51 Páginas) • 387 Visitas
CONTABILIDAD AMBIENTAL
Este documento trata de la Contabilidad Ambiental de la Empresa entendida en un sentido
amplio. Es decir, entendida como el conjunto de sistemas e instrumentos útiles para
medir, evaluar y comunicar la actuación ambiental de la empresa.
Este concepto integra, en consecuencia, tanto la información y datos que se expresan en
unidades físicas como los que se expresan en unidades monetarias o económicas.
Y esto es así porque, a pesar del lógico interés de las empresas por traducir los datos
ambientales expresados en unidades físicas, en datos que se expresen en unidades monetarias,
ello no es siempre fácil ni, a veces, posible.
Por otra parte, cada día es más evidente que la buena gestión ambiental de una empresa no
se mide únicamente en los términos económicos o monetarios de la contabilidad financiera
tradicional, sino que se mide también a partir de la gestión de los "intangibles" de la compañía.
Estos "intangibles" son a menudo difíciles de traducir en unidades monetarias exactas,
pero su importancia creciente está fuera de toda duda. Son ejemplos de "intangibles"
desde el buen ambiente laboral hasta la imagen de la empresa en la sociedad, desde la excelencia
técnica, profesional y humana del personal hasta el valor de una buena marca.
El documento trata, pues, de resumir los principales conceptos e instrumentos que pueden
ayudar a la empresa a medir, evaluar y comunicar su actuación ambiental.
Este tema es de gran interés para las empresas.A medida que crece el compromiso empresarial
respecto al medio ambiente, se hace más necesario contar con instrumentos de medida,
análisis y comunicación más precisos y objetivos,muy especialmente, en el momento en
que la estrategia ambiental de la empresa aparece como un componente esencial a la hora
de añadir valor a la compañía.
Sistematizar, objetivar y estandarizar en este terreno es mucho más complejo que hacerlo
en el terreno de la contabilidad financiera tradicional. En efecto, es imposible (y probablemente
seria contraproducente), contar hoy con un sistema de contabilidad ambiental de
empresa único y generalmente aceptado por todo tipo de empresas. Ello es así por la enorme
diversidad de los procesos productivos y de las cadenas de valor entre los distintos sectores
económicos e, incluso, entre las diferentes empresas de un mismo sector.Tal diversidad
aumenta si consideramos la totalidad del ciclo de vida del producto.
Nuestra ambición ha de ser más modesta. Se trata de presentar los esfuerzos realizados
hasta la fecha e inventariar los principales instrumentos, para que cada empresa pueda utilizar
aquellos que específicamente se adaptan a su peculiar situación productiva y económica.
Finalmente, hay que especificar también lo que no trata este documento (y que no pretende
tratar el Seminario). No pretende tratar sobre la contabilidad ambiental entendida
en sentido territorial o "macro", es decir, en el ámbito de un país o de una región. No pretende
tampoco tratar sobre los denominados headline indicators o indicadores básicos,
que algunas instituciones como la Agencia Europea del Medio Ambiente están intentando
desarrollar para contar con un número de indicadores de referencia al estilo de lo que significa
el Producto Nacional Bruto o la Tasa de Inflación para la economía tradicional.
No tratamos de ninguno de estos temas. Tratamos sólo de contabilidad e indicadores
ambientales de empresa, procurando presentarlos de la forma más práctica y asequible
posible, en un lenguaje comprensible para los directivos de empresa y no solo inteligible
para el mundo académico o universitario.
INTRODUCCIÓN
CONTABILIDAD AMBIENTAL | 5
Los organizadores de este Seminario de Barcelona, la Fundación Fòrum Ambiental y la
Agencia Europea del Medio Ambiente, pretenden animar un debate en el propio Seminario,
que tenga continuidad en el futuro.
De lo que se trata, sobre todo, es de recoger el máximo número de experiencias de
Empresas, de expertos y de investigadores especializados, sobre la puesta en práctica de
Sistemas de contabilidad ambiental en la empresa, entendida ésta como la medida, la evaluación
y la comunicación de la actuación ambiental de la compañía.
Algunas preguntas dirigidas a los participantes en el debate son éstas:
1. ¿Cuáles fueron las motivaciones y los destinatarios de la elaboración y aplicación de un
Sistema de contabilidad ambiental en su empresa?
2. ¿Qué criterios y principios han tenido en cuenta a la hora de confeccionar este sistema?
3. ¿Cuáles han sido los indicadores básicos que han utilizado en su empresa? ¿Por qué?
¿Con qué resultado?
4. ¿Cómo han traducido los indicadores físicos de actuación ambiental en indicadores económicos
o financieros integrables en la contabilidad tradicional de su empresa?
5. ¿Elabora unos “estados contables ambientales” en el sentido restringido de contabilidad
ambiental que evalúa las externalidades de las actividades de la empresa?
6. ¿Tienen experiencia de aplicación de indicadores de actuación ambiental de la empresa
referidos específicamente a productos o servicios determinados de su empresa? ¿Han podido
establecer comparaciones entre productos y servicios?
7. ¿Cuáles han sido sus fuentes de información principales para establecer el sistema?
8. ¿Cómo han evaluado los datos? ¿Qué sistemas de ponderación han utilizado? ¿Que sistema
de análisis han realizado?
9. ¿Realiza su empresa un informe ambiental periódico? ¿Por qué? ¿Cuál es su contenido y
destinatarios? ¿Qué balance hacen de su elaboración?
10. ¿Qué otras formas de comunicación ambiental han utilizado? ¿Por qué y para quién?
¿Con qué resultados?
11. ¿Cuáles son los principales problemas hallados a la hora de medir, evaluar y comunicar
la actuación ambiental de su compañía?
12. ¿Tendría interés (usted y/o su empresa) en participar en un grupo de trabajo de la
Fundación Fòrum Ambiental dedicado a la discusión de los problemas relativos a la contabilidad
ambiental entendida en este sentido? ¿Qué podría aportar usted y su compañía a este
debate con continuidad?
Para homogeneizar puntos de referencia, es oportuno
...