Lengua Escrita
Enviado por clauchy • 10 de Abril de 2014 • 3.754 Palabras (16 Páginas) • 367 Visitas
Clase N° 1
TEXTO: Alisedo. G. Melgar y Chiocci (1994) Didáctica de las ciencias del lenguaje. Aportes y reflexiones Paidós, Bs. As.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES:
1. ¿Qué significa saber lengua?
2. ¿Qué es la didáctica de la lengua?
3. El campo disciplinario para una didáctica de la lengua.
DESARROLLO
1. Saber una lengua es “saber hacer”, producir, comprender, repetir, reformular, recrear, resumir y ampliar enunciados de una lengua natural.
El uso de la lengua se caracteriza por:
Su diversidad.
Su plasticidad.
Su carácter histórico.
Por otro lado, los juicios son objetivos, codificados y constituyen poco a poco las normas de funcionamientos de la lengua, conviniéndose así de este proceso de normativización es producto del conjunto de los hablantes. Este proceso socio lingüístico cultural sirve para mostrar que la normativa existe de hecho. A este complejo de saberes se lo llama la competencia lingüística del hablante.
2. La didáctica d la lengua “es el conjunto de discursos elaborados a cerca de la enseñanza y el aprendizaje de este complejo de saberes que constituyen la lengua, más el conjunto de discursos explícitos acerca de las selecciones entre el estado escolar y el estado interdisciplinario”.
3. En el caso de la didáctica de la lengua, el marco teórico supone la integración de tres discursos que la sustentan:
El primero, corresponde al contenido científico en cuestión, es decir que aquí se planteara la relación de la didáctica de la lengua con la ciencia que provee la base conceptual de la materia de la enseñanza y el aprendizaje, en nuestro caso, lingüística. (TRANSPOSICION DIDACTICA)
El sujeto que aprende, da lugar al segundo discurso psicológico, seleccionando modelos de adquisición, teoría de aprendizaje y enseñanza, etc. (CONTEXTO SOCIAL- MARCO)
Por último, la sociedad espera que estos aprendizajes sean socialmente relevantes, es decir, que permita al hablante escolarizado comprender los discursos sociales y responder adecuadamente a ellos.
Clase N° 2
TEMA:
• Historia de la alfabetización en la Argentina: El maestro Luis Iglesias.
PRESENTACIÓN:
El video “Luis Iglesias, el camino de un maestro” permite tomar contacto con uno de los más entrañables testimonios de la docencia argentina y a la vez interiorizarse respecto de las características de un movimiento pedagógico que tuvo singular significación en nuestro país: la Escuela Nueva.
Los invito a partir de esta propuesta de trabajo, instalar espacios de análisis sobre los modelos históricos vinculados con la alfabetización.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES:
1. Analizar como futuro docente, los principios rectores del movimiento de la Escuela Nueva en nuestro país y su incidencia en la formación de maestros que trabajaron en las primeras décadas del siglo XX. Ubicar la tarea de estos grupos de maestros argentinos en las condiciones de trabajo alrededor de los años 1930 y 1940. Analizar la propuesta pedagógica y el lugar que le asignaron estos docentes a la educación pública. Reflexionar en torno del lugar que ocupaban los y las docentes en el panorama político de la época.
2. Observar en los capítulos 1 y 2 la presentación que hacen algunos alumnos, hoy adultos, y algunos especialistas acerca de la organización del aula en una escuela rural. Comparar la organización actual en escuelas rurales de su entorno.
a. Recuperar las formas de organización del aula de la escuela rural relacionadas con:
-biblioteca
-ciencia
-museo
-uso de la tecnología
-lugar del arte
-guiones didácticos
-la colaboración solidaria entre alumnos y alumnas
b. Reflexionar acerca de las propuestas pedagógicas- didácticas del docente. Analizar las soluciones que se presentan para abordar un grupo heterogéneo (1º a 6º grado) de 30 alumnos, en un aula de una escuela rural.
3. En los capítulos: Un día en la escuela, Los guiones didácticos y Cuadernos de pensamientos propios, se puede aprecias a través de varios testimonios cómo se preparaban las secuencias de trabajo, los materiales didácticos y cómo se organizaban los grupos de alumnos a fin de potenciar los momentos de enseñanza. Analizar la estrategia utilizada en los guiones didácticos. Inferir qué capacidad lectora y escritora deberían tener los alumnos de la escuela rural para ser usuarios de los guiones didácticos. Observar si existe este tipo de trabajo en las aulas de las escuelas primarias.
4. El niño como centro de la pedagogía:
a. Cuando se piensa en el niño como centro de la propuesta pedagógica suele haber un rechazo de la enseñanza secuenciada o pautada. Recuperar a partir de los testimonios recogidos en el video las formas de secuenciación propuestas por el maestro Iglesias.
b. Analizar la fundamentación que sostiene a las actividades realizadas en los Cuadernos de pensamientos propios. Mencionar las diferencias que muestra el maestro Luis Iglesias entre las tareas en este Cuaderno y los deberes habitualmente realizados por los niños en sus casas.
5. El docente:
a. Reconstruir la figura docente a partir de los múltiples testimonios que se exponen en el material. Analizar los capítulos Ideas en Formación y Formación en Ideas donde se muestra la importancia del modelo en la formación de los docentes así como también las competencias generadoras de su mejor desempeño.
b. Observar los capítulos: Grupo LILULI y Maestro y escritor, donde se exponen las características que distinguían al maestro de la época. Comparar con las características que distinguen los modelos docentes actuales.
DESARROLLO
La escuela nueva surge con el movimiento de una escuela activa, donde el docente estaba permanentemente en búsqueda de ideas y formas de trabajo nuevas, con ganas de trabajar, de los modelos ya prescriptos tomar lo mejor seleccionando los contenidos sin que esto dañe la capacidad creativa del docente.
Las políticas de la época eran muy conservadoras, como así también la concepción de la escuela y el docente, la mayoría de los grandes empresarios apoyaban el nazismo.
La composición del aula era heterogénea, podríamos decir hoy un plurigrado, los pupitres eran individuales ubicados en la primera fila, inferior, que la componían primero y segundo grado y en las siguientes filas, el superior, de tercero a sexto grado, en el fondo a la izquierda estaba la máquina de cine, tenían rinconcitos de periodismo, de geografía.
...