ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lenguaje Y Lengua: Una Vez más


Enviado por   •  9 de Diciembre de 2012  •  2.791 Palabras (12 Páginas)  •  823 Visitas

Página 1 de 12

UNA VEZ MÁS: LENGUAJE Y LENGUA

(Terminología discreta e Incoherencia terminológica)

Carlisle González Tapia

En varios textos y en innúmeras exposiciones teóricas, en todos los niveles de la educación nacional, desde 1974, hemos sostenido la importancia científica que en cualquier texto metalingüístico tiene el empleo riguroso de los términos Lenguaje y Lengua, entre otras muchas razones porque nos permite alejarnos del conocimiento vulgar y porque establece un distanciamiento saludable, desde el punto de vista intelectual, de la rancia tradición repetitiva e irreflexiva

El gran grueso de los lingüistas, de todas las épocas y de todas las corrientes y tendencias, ha sucumbido y continúa sucumbiendo ante la irracionalidad de una tradición que como todas las tradiciones es mediocrizante, irreflexiva y petrificadora. Y en el caso de los lingüistas, el manejo terminológico se agudiza con creces porque el problema no se limita a simple confusión que significaría una adhesión irrestricta a la tradición, lo cual podría ser una posición menos ridícula y que revelara menos grietas intelectuales. Pero sucede que el discurso metalingüístico no se limita a la simple confusión, sino que trasciende a la incoherencia terminológica por la promiscuidad que se manifiesta en el manejo de los vocablos LENGUAJE y LENGUA

Uno de los diferentes rasgos que la epistemología atribuye al saber científico, al conocimiento científico, a la ciencia como expresión de la verdad, es el poseer una terminología discreta. Toda ciencia, social o natural, cumple con este requisito epistemológico. Se da como un hecho que toda ciencia posee un conjunto de vocablos que se caracterizan porque tienen un valor significativo cuya elicitud solo tiene vigencia dentro de esa ciencia determinada. Ese valor significativo no tiene solución de continuidad ni de extrapolación ni de traslación a otro campo científico diferente. Pongamos una ilustración: en lingüística, el concepto de morfema, que designa la unidad mínima significativa de una lengua, sólo es válido dentro de la lingüística. Lo mismo sucede en Filosofía, en Sicología, en Física, en Matemática, en Espeleología, en Química, en Biología. El científico de cada área del conocimiento se caracteriza y se identifica por este manejo discreto de los términos que permiten expresar la teoría de la ciencia, es decir, los principios sobre los que se sustenta un saber científico determinado. Aquí se establece la frontera divisoria entre el conocimiento científico y el conocimiento vulgar

La conducta más vulnerable de un lingüista, es decir, el que es capaz de ‘crear teoría sobre la lengua’, consiste en la sistemática incoherencia terminológica que matiza su discurso con relación al empleo indiscriminado de los conceptos LENGUAJE y LENGUA. Es el caso, corrientísimo en la mayoría de los lingüistas, que en un mismo párrafo y muchas veces en una misma línea aparece usado el término LENGUAJE en uno de los tantos empleos inadecuados, propios del vulgo, y también aparece el término LENGUA en su uso adecuado, es decir, para designar al código o sistema de comunicación social doblemente articulado. Se observa que el cambio de Lenguaje a Lengua y de Lengua a Lenguaje se produce de manera indiscriminada como si fueran dos sinónimos absolutos

Ilustraciones:

“El lenguaje es algo que está en nuestras vidas desde el primer instante hasta el último. Nada más nacer escuchamos palabras en alguna lengua, incluso hasta en el útero materno nos llegan los ecos del lenguaje que no nos abandonará jamás” (Enrique Bernárdez. Qué son las lenguas?, 1999:17)

“… para quien el lenguaje tiene el valor de ser una de las formas de expresión del espíritu, pero más significativa por ser inconscientes, en cuanto que nadie es autor de la lengua”. Manuel Maceiras Fafián, 2002:103

“Ante todo, la adquisición del lenguaje escrito sigue un proceso totalmente distinto al de la adquisición del lenguaje oral; mientras que éste se adquiere de forma no consciente a una edad temprana, aquél se adquiere bastante más tarde y por medio de un esfuerzo consciente;…

Para Vigotsky, las diferencias con la lengua oral…, están en el hecho de que: (…) es también un lenguaje sin interlocutor…” (Luis González Nieto, 2001:110)

“A partir de los años 70, lo que la psicolingüística se cuestiona es si verdaderamente la adquisición del lenguaje es el desarrollo ‘natural’ de unas capacidades innatas y, frente a la imagen de una lengua que se adquiere…” (Idem, 2001:115)

“La formación de palabras, al contrario de los procedimientos que hemos visto antes, consiste en la ampliación del contenido de voces del idioma con mecanismos de tipo morfológico, y partiendo de elementos ya presentes en el lenguaje, o con otros tomados de fuera. Es un procedimiento que ha estado activo a lo largo de la historia de la lengua, si bien en unos momentos ha optado por unas posibilidades, y en otros por otras diferentes” (Manuel Alvar Ezquerra, 1996:20)

Cuáles son esos diferentes usos inadecuados del término LENGUAJE?

1) El primero y más generalizado es el empleo del término LENGUAJE como sinónimo o equivalente del término LENGUA

Ejs. a) “Es un procedimiento que responde al principio de economía del lenguaje…” Mervyn F. Lang, 1997:255

b) “… se encuentran en un punto de mira del lenguaje del futuro” Idem, 1997:259

c) “No estudiaremos ya el lenguaje ni por motivos religiosos, ni filológicos, ni por razones filosóficas, etnológicas, teológicas, retóricas, psicológicas, etc” Salvador Gutiérrez Ordóñez, 1997:77

d) “… y partiendo de elementos ya presentes en el lenguaje, o con otros tomados de fuera”. Manuel Alvar Ezquerra, 1996:20

2. Otro uso inadecuado del término LENGUAJE se produce cuando se utiliza como sinónimo de vocabulario

Ejs. a) “La proliferación de términos neologísticos… es especialmente destacable en el lenguaje periodístico” Mervyn F. Lang, 1997:225

b) “El acortamiento es un proceso propio del lenguaje del comercio, de la administración…” Manuel Alvar Ezquerra, 1996:43

c) “Es uno de los sufijos más productivos del grupo, excesivamente utilizado en el lenguaje periodístico”. Mervyn F. Lang, 1997:236

d) “Seco… acentúa la popularidad de la hiperbolización a través de re- en el lenguaje castizo de Madrid”. Idem

3. Un tercer empleo inadecuado del término LENGUAJE lo encontramos cuando se utiliza en lugar de cualquier medio o sistema de comunicación:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com