ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Linea De Tiempo De La Literatura


Enviado por   •  14 de Octubre de 2013  •  2.222 Palabras (9 Páginas)  •  342 Visitas

Página 1 de 9

Corrientes literaarias

Literatura griega y latina

Orígenes: S.X a IV a.C.

Formación: S. III a I a. C. Edad de

Oro: S. I a. C. a I d. C.

Decadencia: S. I a IV d. C

Características:

• Los temas son principalmente religiosos, épicos y mitológicos.

• Presenta un concepto del hombre en relación con su entorno natural, social y religioso.

• Refiere hazañas fantásticas llenas de valores imaginativos.

• Habla de hombres semidioses y dioses semihumanos (Cantares de Gesta).

La literatura griega clásica comprende aquella literatura escrita en griego antiguo desde los más antiguos vestigios escritos en idioma griego hasta el siglo IV y el auge del Imperio bizantino.

Comienzos de la literatura griega

Estos dos son algunos de los mas importantes de esa epoca

Homero, autor de la Ilíada y la Odisea.

Hesíodo ( Hacia la segunda mitad del siglo VIII a. C.): Trabajos y días, poema didáctico; Teogonía, exposición de la genealogía de los dioses griegos, El escudo de Heracles.

Edad Media

S. I a XIV d. C.

Características:

• Los temas que predominan son las hazañas de los caballeros en las Cruzadas y las acciones

religiosas.

Contexto cultural:

• Caída del Imperio Romano.

• Consolidación del Cristianismo.

• Feudalismo.

• Las Cruzadas.

• Influencia del Islam.

• Caída de Bizancio.

Representantes:

San Francisco de Asís, Gonzalo de Berceo, Dante Alighieri, Geoffrey Chaucer,

Arcipreste de Hita; Petrarca, Bocaccio, etcétera.(Poema del Mío Cid, Nibelungos) .

San Francisco de Asís (Óleo de El Greco)

San Francisco de Asís fue canonizado dos años después de su muerte, el 15 de julio de 1226, y sus sucesores lo admiraron tanto por su modelo de austeridad como por su sensibilidad poética.

Renacimiento

S. XV a XVI

Características:

• Recreación de lo clásico.

• Concepción del mundo y del hombre ávido de conocimientos y confiado en su mejora integral

como ser humano.

• Recreación mitológica.

Contexto cultural:

• Descubrimiento de América.

Representantes:

Marqués de Santillana Boscán, Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, Fernando de Rojas,

Amadís de Gaula, Miguel de Cervantes, William Shakespeare, Nicolás Maquiavelo, San

Juan de la Cruz, Miguel de Montaigne, etcétera.

Barroco

S. XVII

Características:

• Los poetas barrocos del siglo XVII siguieron mezclando estrofas tradicionales con las nuevas;

así, cultivaron el terceto, el cuarteto, el soneto y la redondilla.

• Los poetas también se sirvieron de copiosas figuras retóricas de todo tipo, buscando una

disposición formal recargada.

• No supone una ruptura con el clasicismo renacentista, sino que se intensifican los recursos estilísticos del arte renacentista un ejemplo de ellos es

Félix Lope de Vega y Carpio.

Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid, 25 de noviembre de 1562-ibídem, 27 de agosto de 16351 ) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal.

El llamado Fénix de los ingenios y Monstruo de la Naturaleza (por Miguel de Cervantes) renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras siguen representándose en la actualidad y constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana y autor de muchas novelas.

Se le atribuyen unos 3000 sonetos, 3 novelas, 4 novelas cortas, 9 epopeyas, 3 poemas didácticos, y varios centenares de comedias (1800 según Juan Pérez de Montalbán). Amigo de Quevedo y de Juan Ruiz de Alarcón, enemistado con Góngora y en larga rivalidad con Cervantes, su vida fue tan extrema como su obra. Fue padre de la también dramaturga sor Marcela de San Félix.

Contexto cultural:

• Profusión de adornos.

• Reforma religiosa.

• Movimiento protestante.

• Concilio de Trento: tolerancia y respeto por el poder real.

• Culminación del churrigueresco.

• Fuerte apoyo a la educación.

• Control del clero.

• Inquisición.

• El artista toma una posición estética individual que hace florecer las artes.

Representantes:

Luis de Góngora y Argote, Pedro Calderón de la Barca, Félix Lope de Vega y Carpio,

Tirso de Molina, Francisco de Quevedo, Juan Ruiz de Alarcón, Sor Juana Inés de la

Cruz, etcétera (El Lazar i l lo de Tormes, Fábula de Pol i femo y Galatea) .

Neoclasicismo

S. XVII-XVIII

Características:

• Movimiento literario que pretende restaurar el gusto y las normas de la antigüedad.

• Contexto cultural:

• Sistemas de gobierno absolutistas.

• Época llamada de la Ilustración.

• Mejora en todas las áreas del conocimiento.

• Creación de la primera enciclopedia.

• Reglas rigurosas.

• Rigidez formal.

Representantes:

Jean Jacques Rousseau, Denis Diderot, Pierre Augustin de Beaumarchais, Nicolás Fernández

de Moratín, Leandro Ramón de la Cruz, Félix María de Samaniego, Tomás de Iriarte, Benito

Jerónimo Feijoo, Daniel Defoe, Giusseppe Parini, Ugo Schiller, José de Santa Rita Duraño,

Antonio Nariño, Eugenio de Santa Cruz, Edward Taylor, Benjamín Franklin, Thomas Jefferson,

Manuel Martínez de Navarrete, Francisco Javier Clavijero, José Joaquín Fernández de

Lizardi, etcétera.

Romanticismo

S. XIX

Características:

• El sentimiento sobre la razón.

• La fantasía es considerada como principal fuente creativa.

• Interés por lo exótico.

• Aspiración por la originalidad.

• Florecimiento de la novela.

Contexto cultural:

• Sociedad cambiante, apasionada y revolucionaria.

• Nacionalismo.

• Democracia.

• Industrialismo y protesta social.

• Avances en comunicación y medicina.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com