ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Literatura Amerindia


Enviado por   •  19 de Marzo de 2022  •  Ensayo  •  2.307 Palabras (10 Páginas)  •  136 Visitas

Página 1 de 10

1. ¿Usted ahora qué entiende por literatura amerindia? (¿Cómo la describiría o hablaría de ella?).

2. De los textos leídos durante el curso ¿Cuáles destacaría y por qué? (¿Cuáles fueron los que más llamaron su atención o le generaron mayor interés en términos simbólicos y de comprensión de la naturaleza y de lo humano? Deben ser obras distintas a las que expusieron.

En primer lugar me gustaría mencionar lo que al comenzar el curso creía que era la literatura amerindia. La literatura amerindia no la puedo definir dado que nuestras reglas o clasificación no son las adecuadas para dichas manifestaciones culturales. Sin embargo, la producción simbólica verbal de nuestros antepasados indígenas abarcan todas las actividades de trascendencia en la vida social en particular aquellas acciones ligadas con los ritos y la educación.

Este conjunto de formas mito-poéticas donde narraban sus creencias religiosas, textos sagrados e importantes para su civilización.

Si bien esta definición no está mal, me gustaría profundizar en un aspecto,  el pensamiento amerindio y la relación de los seres humanos con la naturaleza. Pese a las diferentes culturas o costumbres amerindias, se relacionaban en el aspecto de la naturaleza con los humanos. Su íntima relación en común con la naturaleza la hace partícipe de la concepción de lo sagrado, así como lo menciona Mircea Elíade: “Para aquellos que tienen una experiencia religiosa, la naturaleza en su totalidad, es susceptible de revelarse como sacralidad cósmica… Así, se puede hablar de dos modos de ser en el mundo: Sagrado y Profano…” Si bien en la actualidad la naturaleza es significante de monetización e incluso una minoría de personas consideran la naturaleza como símbolo de que deben proteger y no por una sacralidad, sino por una cuestión de supervivencia.  Hoy en día consideramos a la naturaleza como algo profano pero las culturas aborígenes la consideraban sagrada y algo digno de rendir honor, y en ella, se encuentra el origen de la vida del hombre.  

Algo que se debe destacar de esta literatura: en sus cantos, mitos y poemas, relataban la construcción social, es decir, ellos en sus escritos nos narraron cómo era su vida, su vivienda, sus ritos y la estructura social, además de la concepción de la existencia donde se piensa y se vive entorno a la naturaleza. En estas expresiones culturales nos presenta la representación y la comprensión de su mundo y la poética de su existencia. El comportamiento de estos hombres hacia la naturaleza nos hace reflexionar sobre la sabiduría y conocimiento  que el hombre actual y moderno desconoce, es el respeto y el cuidado de la naturaleza.

Mencionó con frecuencia el aspecto de la naturaleza como entidad sagrada puesto que, ha cautivado mi atención y es el aspecto del cual hablaría a los demás.

creo que una de las obras que más cautivó mi atención fue: La tragedia del fin de Atau Wallpa, en primera instancia debido a el primer momento te enfrentas a una obra que en medio de mi ignorancia no creía que fuera posible para culturas aborígenes, es decir, inicias y te encuentras con una tragedia, como si fuera una obra pensada en el teatro, no pude evitar de pensar en las obras de Shakespeare, fue sorprendente conocer que aunque no tenían un conocimiento altamente literario, la estructura de su creación fue como si tuvieran un alto conocimiento literario.  Bien, el teatro precolombino destaca su función con los textos de náhuatl y el quechua, por ende es importante resaltar la religión entre estos pobladores aborígenes, y la necesidad de comunicarse con sus dioses y sentir su presencia recíproca.  Por ello, el teatro no puede desligarse de lo religioso, aunque las obras que se conservan lo evidencian poco o nada, ya que ahora solo vemos este tipo de literatura como una fantasía de personas de siglos pasados. Cabe resaltar que los conquistadores emitieron un sin número de juicios de valor hacia los indígenas, y no solo esto, también se acercaron a ellos con el propósito de colonizar y adueñarse de sus pertenencias.

Por otro lado, en esta obra hay una visión de la conquista dolorosa e incluso desconocida para muchos.  Aquí surge una dualidad puesto que tomamos en consideración y como un hecho verídico los escritos de los colonizadores, más no consideramos lo mismo de los escritos de los indígenas. Por ejemplo, algunos frailes al conocer el gusto que tenían los indígenas por la danza y la música optaron por el teatro como un medio para convertirlos al cristianismo, por cierto fue de gran efectividad. [1]

Un aspecto destacable del teatro indígena precolombino es que en él “se reflejan las raíces de la conducta humana; teatro espejo del hombre y de su mundo […] fuente inapreciable para los estudios antropológicos, que permite descubrir la filosofía de aquella sociedad, sus mitos, el Olimpo de sus dioses, su cosmología, su astrología, su magia y sus ritos”.[2] 

Como lo mencioné con anterioridad, el teatro o los escritos de estas culturas aborígenes son basadas en su fe y en sus reflexiones o mejor dicho, en el equilibrio que llevaban para con la naturaleza.

Entrando un poco en el contexto o núcleo de la obra, me gustaría mencionar lo que me llamó la atención fue la figura del héroe trágico, lo cual, me llevó a reflexionar sobre los paradigmas tan diferentes que tenemos ambas culturas sobre quién es un héroe en este caso, un héroe trágico.  

Mientras leía esta obra, iba contrastando a Atau Wallpa con un héroe de la literatura griega, Edipo. En la tragedia precolombina vemos de alguna manera como el destino de ambos es trágico y también que la característica de lo que mencionamos héroe, no debe ser de una persona que no posea poder alguno. Por otro lado, vemos un héroe trágico obligado a su destino (Edipo) y como el héroe de las culturas aborígenes, no es obligado al destino trágico, sino que es él quien elige su destino. Agregando que ambos héroes son enaltecidos por su pueblo,  además,  a los largo de la trama de ambas narraciones podemos ver como los héroes no son ni culpables de su destino. Para finalizar la comparación simbólica entre estas obras, me gustaría mencionar la importancia de los sueños y de los sacerdotes para ambas culturas, ya que, en ambos destinos se ven involucrados los sueños como entidad o puente por los cuales se revelan el destino. Quiero resaltar que no solo en la tragedia del fin de Atau Wallpa podemos reflexionar o cuestionarnos sobre la importancia simbólica de los sueños, en las obras que hemos trabajado este semestre he notado la reiterancia de los sueños en las obras de las culturas aborígenes.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (93 Kb) docx (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com