Literatura y cine en América Latina Lenguaje: signo definitorio
Enviado por María Félix • 29 de Agosto de 2017 • Apuntes • 3.410 Palabras (14 Páginas) • 708 Visitas
25 de Agosto de 2016
Literatura y cine en América Latina
Lenguaje: signo definitorio
Francia se beneficia de la designación “Latinoamérica”
Latinoamérica: descendientes culturales de los países colonizadores.
IDENTIDAD
- Es una construcción y proposición estratégica = tiene que ver con la táctica
- No se construye de manera positiva sino al contrario.
- Siempre negativa
- A = A
- 1930 – producciones cinemáticas en México, Argentina y Brasil
- América latina es un grito de guerra
- AL: intención de incluir o incorporar a Brasil a nuestra orbita cultural.
- Termino de oposición a la expansión o influencia estadounidense pero al mismo tiempo opresivo a la etnicidad.
- Ser ciudadano del mundo es lesivo para los intereses nacionles.
Marzo 1897 – Desarrollo de una máquina que puede grabar (Hermanos Lumiere)
Septiembre 1897 – Llega el cine a america latina
- Simultaneidad
1930 : Cine sonoro
- Cantidad de largometrajes que se producen anualmente mide la industria cinematográfica del país.
1939: México produce 24 filmes
1954: Produce 125
- Variantes (lingüísticas) regionales han sido atenuadas
- Literatura y cine son una tecnología
Literatura: “todo lo que está escrito”
- Escritura narrativa de ficción (1875)
- Madame de Stael : acuña el concepto moderno de literatura
- Está siendo desafiada por lo digital
- Paso de lo oral-escritura, escritura- imprenta, digital
- En el sentido convencional o en las relaciones tradicionales lo digital no es literatura
Martes 13 de septiembre de 2016
Sor Juana (sabes / decir / no)
*No es subalterna
*Intenta revertir su poder sintiéndose subalterna
*Rectificación / quiere reivindicarse
*En el siglo XXI es subalterna.
*Escribe en el ámbito de lo privado, posteriormente a lo público
*Epistolar
Saber: privado
Decir: publico
- Josefina Ludmer (Las tetras* del débil) → retórica
*Mecanismos retóricos
*Recursos de dialogo
*Vías para evitar
-Puede hablar el subalterno de manera indirecta, elíptica
+ Saber no decir
+Oposición entre saber y decir
- Debilidad y literatura
*Manera de compensar la debilidad expresiva: convertirla en más contundente y mejor recibida
*Entorno de la idea de poder
*La literatura denuncia/ rechaza la debilidad
- Debilidad:
Positiva y negativa
Aprender / Conocimiento = poder
- Capital cultural
- Utilidad de lo inútil
- Es conocimiento positivo disfrazado de negativo
- Pretende otorgar un poder invisible pero real
- Las humanidades son un potencial
Sabiduría vs Conocimiento
- La sabiduría es el resultado de la información y el conocimiento por el dialogo.
- Intercambio, enfrentamiento de las distintas opiniones.
- Conocimiento de la realidad a través de lo social.
- No es una información que se adquiere mecánicamente
Literatura:
- Nos ofrece vías de ingreso
- Vicaria
- Posibilidad de transponernos en diferentes situaciones por medio de nuestra facultad imaginativa
Gramsci / Gayatri Spivak
- Subalterno: persona que está por debajo de otra en cuanto al rango. / Desprovista de poder – no tiene acceso a las escrituras
- No es eterna ni perpetua, va cambiando
- Juana intenta hablar siendo sujeto subalterno
- Ser escuchado por el poder
- Parecería que para que el subalterno pueda hablar tiene que salir de ese estado.
- Lenguaje del poder: “perdón”
¿Cómo hace el débil para hablar?
*Diferencia entre silencio y callar
Ironía: decir algo que tiene un significado contrario al del enunciado
- Decir que no sabe: utiliza el recurso de las citas de autoridades como recurso de protección
- Dice que no sabe, pero muestra que sabe. (IRONIA)
- Falsa modestia
- Sutilezas retoricas
- Reorganización del campo del saber en función del no decir
- Contradicción entre callar y que las mujeres hablen
- Sor Juana invierte el sentido
- Mecanismo de posicionamiento para poder decir algo
- Sor Juana
- Respuesta
- Las tretas
- Bemberg
- Paz
- Borges → fama
- Apropiarnos de sor Juana como lo hizo la virreina
- Producir una esencia (como la película, carta), no encontrarla
- Intertextualidad – con el texto de Borges (visibilidad, fama, vida, muerte)
- Bemberg → propone a Virginia Wolf en su texto “un cuarto propio”
- Faetón (figura de la mitología griega clásica): tercetos
- Hijo de apolo, semi dios a quien se le oculta su origen y se convierte en un hombre rebelde. Reclama su propio origen / Sor juana desconoce a su padre
- Búsqueda propia de su identidad
- Transgreden las limitaciones
- Moctezuma: sor Juana asume esa identidad / transgresión del conocimiento
- Quetzal vinculado con el poder azteca
- Tiene también que ver con la transgresión de las reglas
- Consecuencias de la transgresión para las mujeres
- Disfraz: escena autorreferencial (elemento fundamental de su identidad es el disfraz)
- “Strip tease” espiritual
- Risa: puede ser vista como alegría o como un exceso / Mujeres risa más recatada
- Continuidad del siglo XVII-XX / permanecen en los pequeños gestos / hombres misóginos
- Paralelismos entre la virreina y sor Juana – condición de la mujer en la historia (pese a la condición social y cultural) son las mismas
- Bemberg busca atraer consumidores / la película circuló siempre con subtítulos en inglés
- Apunta hacia la búsqueda de una audiencia favorecedora del feminismo
- Consciencia de su condición de mujer
- Busca la identificación afectiva
- Santa Cruz, Miranda
- Quema libros: condenar a Miranda / Símbolos de sabiduría
- Gestos de manipulación de la audiencia
- Régimen de Carlos V
- Evadir los controles de las mujeres
- Esta entre el poder eclesiástico y el poder secular
- Película hace la diferencia absoluta y ficticia entre el bien y el mal
- Prestigios inimaginables para una mujer
- Le imponen una identidad distinta
- Símbolo de Lentes vinculados con la visión femenina, eliminación de su condición como mujer.
- No tiene un par
- Identidad basada en el consumo deliberado
- Sudor: desintegración física de su integridad
- Los afectos no se pueden dar de forma directa y expresa en el cine.
Martes 27 de septiembre de 2016
La doma de la bravía (la fierecilla domada)
- Shakespeare
- Autenticidad: camino erróneo para Borges / No aparece color local / esfuerzo deliberado
- Falsificación literaria
- Acudir al texto
- “El tamaño de mi esperanza” tomar prestado de cualquier literatura
- Identidad cosmopolita o regional
- ¿Cómo se relaciona Shakespeare con la región (latinoamericana)?
- Con una obra llamada “La tempestad”: relaciones de subordinación
- Ariel: analogía con los personajes de Shakespeare
- La influencia de Francia en América Latina es enorme
- Aerielismo
- Calibán: Caníbal
- Llega a América Latina a través del filtro de la tempestad
- La influencia de Shakespeare, también del colonialismo.
- Dicotomía entre civilización y barbarie
- Pase de la barbarie a la civilización / tiene que ver con la idea de la feminidad (apaciguada).
- Sly: astucia
- Distancia implica un obstáculo para la identificación plena con los personajes.
- Credibilidad disminuida
- Introducción velo de duda sobre lo presentado
- Aprendizaje de la obediencia ¿Implica el sometimiento?
- “Obediencia de la Bravía”
- Ambigüedad de entender la dinámica de poder entre parejas
- Relaciones de negociación permanente, el poder siempre está en juego
- Poner en su lugar a quien no quiere
Martes 04 de octubre de 2016
- “Enamorada” y la “Fierecilla Domada” mismo texto
- Circunstancias son diferentes
- Beatriz defensa de sí misma con la agresividad
- Se cierra los suministros de películas a Argentina por permanecer neutral frente a Alemania.
Dos lecturas
- John King: explica las circunstancias históricas del cine mexicano de 1940 / Circunstancias decisivas de la 2daGM
- Reciben apoyo del estado (cineastas mexicanos)
- El desarrollo de un país va de la mano de la industria cultural
- El cine de los años 40 representa una imagen para ellos y para el mundo.
- Consolidar una imagen para el consumo interno y para la exportación.
- “Identidad mexicana que se construyó para el consumo”.
- Industria cultural en busca de modelos de conductas, protocolos, etc.
- Katherine Hepburn uso pantalones en el cine -------- nuevo paradigma
- Respuestas a los dilemas a través de formulas
- Cristeros
- General ilustrado y cura progresista = ridículo/irreal
- Circunstancia convencional imperante
- Representación aséptica de la película
- "Siempre has buscado la luz buena para los demás, mientras tu te quedas en la oscuridad".
- -Sumisión frente al extranjero / vestida de negro
- -José juan Reyes: general
- PRI: Partido Revolucionario Institucional: apoya e impulsa al cine
- Busca reunir las fuerzas dispuestas, consolidarlas = visión proyectora del futuro mexicano
- Enamorada: alegato nacionalista, es simbólico
- El cine articula la nación
LEER BENEDICT GUDERSON
Jueves 4 de octubre de 2016
- Comunidades imaginadas - B. Anderson
- Nación: construcción ideológica / ficción / es más real
- País: territorio e institucionalidad
- ¿Qué es más real?
- “Lo que nos mueve más es la ilusión y no la coerción”
- Lo más real es lo que no se puede tocar (intangible)
- La realidad es una construcción y consenso social
- “Lo concreto es más débil que lo abstracto”
- El descubrimiento más importante en los últimos 300 años es la idea de “la nación” / Existe desde fines del siglo XVIII
- Lo que antecede a la nación es la “cristiandad” como algo ecuménico (universal).
- Culturalmente se es católico / Cultura longeva que durante 1000 años estuvo inserta en el cristianismo
- ¿Cómo se forma al país en nación?
- Precondición indispensable para la existencia de la nación es el “capitalismo de la imprenta”.
- La propagación más extensa
- Con la imprenta: prensa, novelas
- Carretes mágicos – John King
Martes 18 de octubre de 2016
“Las babas del diablo”
...