Literaturas ancestrales, andinas y amazónicas
Enviado por Ajefherson • 21 de Mayo de 2023 • Apuntes • 765 Palabras (4 Páginas) • 61 Visitas
LITERATURAS ANCESTRALES, ANDINAS Y AMAZÓNICAS
Por: Américo J. Chinchercoma Quispe
Lic. en Lingüística y Literatura
[pic 1]
Cuando queramos hablar de literatura ancestral, andina o amazónica, tenemos que tener conocimiento suficientemente amplio como para poder explicar lo que estos verdaderamente quisieron y quieren decirnos, para tal efecto; existen ciertos factores decisivos que debemos tener en consideración:
La producción de la narrativa oral peruana, la disyuntiva en su traducción general y la intervención de componentes sígnicos, simbólicos y semisimbólicos.
Como todo evento, suceso, acontecimiento, hecho no se produce de la nada y de una sola raíz, menos aún en la literatura, es necesario recurrir a disciplinas que nos puedan brindar de su apoyo; es por eso que hablamos acerca de la historia y las literaturas ancestrales.
El relato mítico; es una operación colectiva y anónima de orden narrativo, en principio imaginaria, inverosímil, pero que al final reconcilia las contradicciones de la existencia. Es a su vez una mezcla entre lo natural y lo sobrenatural. Mientras que, un relato histórico; requiere que un historiador seleccione, escoja los hechos sociales que juzga verosímilmente significativa.
Como hemos podido observar son realidades distintas; por ende, comprendemos que mito y relato histórico no tienen casi nada en común, decimos casi nada, porque, un mito puede reflejar de manera alguna una realidad, al igual que un relato histórico, pero la manera en como éstas se conciben son extremadamente distintas.
La espacialidad y la temporalidad en el caso peruano ha sido fuertemente perturbado por la introducción del cristianismo en Los Andes y la Amazonía, de ahí que, podemos observar en nuestras producciones religiosismos, esto ha hecho que disimuladamente vayamos confundiendo y perdiendo nuestra verdadera identidad y cultura.
Como parte de los análisis literarios que se hacen, tenemos algunos comentarios que algunos psico antropólogos han realizado sobre los relatos ancestrales peruanos. Es así que se conoce la llamada interdisciplina, el cual; no cuenta con una base reflexiva y operatoria común, es decir; un paradigma de conocimiento integrado, que permita analizar de manera óptima las literaturas andinas y ancestrales.
El siguiente párrafo nos da a conocer algo muy importante: “El mito está entre la comprensión del ser individual y la comprensión del ser social y de su historia. Se trata de un espacio de tránsito, en donde la clave de lo social está en la historia personal y la clave de lo personal en la transmisión del mito tradicional. En cada mito que uno va desarrollando personalmente está una cierta clave de la historia universal.” (M. Lemlij 1996:276).
Los comentarios fantasiosos son diferentes tratados interdisciplinarios antropológicos. Toman indistintamente diversos estados de la lengua quechua para hacerlas significar ahora, en castellano, lo que su fantasía libre de cabestro les dicta.
Algo que se tiene que hacer si o si es: no volver a escribir como la mejor manera de servir a la ciencia. “El amor está en la persona que analiza el relato y no en el relato en sí”. “La dificultad en la interpretación del mito reside en la necesidad de tomar en cuenta su contexto y su época, que es diferente al del investigador”.
El conflicto interpretativo surge de los comentarios exogrupales y aculturados; porque los ritos y ceremonias del acto de narración etnoliteraria se exteriorizan en las circunstancias que cada comunidad instaura; carecen de “enigmas” a resolver por y para el endogrupo o comunidad productora y receptora a la vez.
...