Lo real y lo fantástico en la obra de Borges
Enviado por cclaudiah • 15 de Febrero de 2021 • Monografía • 3.342 Palabras (14 Páginas) • 356 Visitas
Poética de autor
Autor elegido: Jorge Luis Borges
Cuentos seleccionados:
- El hombre de la esquina rosada
- Emma Zunz
- La intrusa
- La biblioteca de Babel
- El Aleph
- La rosa de Paracelso
Materia: EDI
Año: 4to año
Profesora: Claudia Pensa
Alumna: Claudia Higueras
Lo real y lo fantástico en la obra borgeana
“La noche nos impone su tarea
mágica. Destejer el universo,
las ramificaciones infinitas
de efectos y de causas que se pierden
en ese vértigo sin fondo, el tiempo…”
EL SUEÑO (“La cifra, 1981)
Dedicado a mi estimada
Profesora Virginia Costantino
[pic 1]
John Barth - escritor, crítico literario estadounidense- se ha referido a Jorge Luis Borges como "uno de los viejos maestros de la literatura de este siglo". Su nombre se ha convertido en un concepto: su creación ha generado una dimensión que designamos con el adjetivo "borgeano". De la misma manera que una buena parte de la literatura contemporánea hispanoamericana no puede explicarse en su totalidad sin tener en cuenta a Borges como uno de sus más importantes referentes.
Borges construyó un universo que está en la frontera entre lo fantástico y lo real a través de diversos géneros literarios: cuento, poesía y ensayo. Sus principales libros son: “Ficciones”, “El Aleph”, “El informe de Broodie”, “El libro de arena”, “Historia de una eternidad”, “Siete noches”, “Fervor de Buenos Aires”, “Cónicas de Bustos Domecq”, “Manual de zoología fantástica” y “Prólogos con un prólogo de prólogos”.
Borges no es un escritor que se ubique en los cánones de la “normalidad”, ya que su genialidad como escritor ha deslumbrado y sigue conmoviendo a millones de lectores. Además de narrador de relatos, fue un poeta extraordinario cuya precisión de su métrica y su rima de ajedrez ha deslumbrado a la crítica y a miles de lectores.
Sus temas recurrentes -carácter ilusorio de la realidad, revelación, orden y caos, la eternidad, laberintos, espejos, mundo como sueño de alguien, violencia, coraje, venganza, recuerdo y olvido- son ideas que atraviesan toda la obra literaria del autor; son imágenes recurrentes en su poética que apuntan a indagar sobre la condición humana. La simbología que utiliza remite a los autores que han sido su principal influencia: William Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard Kipling o Joseph Conrad, además de la Biblia, la Cábala judía y la Divina Comedia, entre otras obras.
El realismo “borgeano”
En este trabajo nos enfocaremos en seis de sus cuentos, los cuales fueron seleccionados con el propósito de ahondarnos en su mundo real y ficcional. Ellos son: El hombre de la esquina rosada, Emma Zunz, La intrusa, La biblioteca de Babel, El Aleph y La rosa de Paracelso. Estos cuentos son sólo una muestra de sus cuentos reunidos: El jardín de senderos que se bifurcan (1941); Ficciones (1944); El Aleph (1949); La muerte y la brújula (1951); El informe Brodie (1970) y El libro de arena (1975).
Beatriz Sarlo, una de las intelectuales argentinas que más estudió y difundió la obra de Jorge Luis Borges, describe las razones por las cuales sigue vigente el interés por la literatura del gran escritor argentino. En su libro Borges, un escritor en las orillas –resultado de cuatro conferencias que la reconocida catedrática dictó en Cambridge en 1992–, sostiene: “Borges es un escritor que se dio y se tomó todos los permisos, de ahí el enorme atractivo que tiene para nosotros y sin duda para todas las culturas, al menos las occidentales”.
Siguiendo la línea de análisis de Sarlo, a JLB no le interesaban los límites entre el realismo y lo fantástico. En una de sus tantas entrevistas en este caso en diálogo con Osvaldo Ferrari sostuvo: “La literatura realista es un género asaz reciente, y quizá desaparezca. La literatura, como usted sabe, empieza por la poesía.”.
Se le ha preguntado insistentemente sobre el realismo en sus cuentos, a lo que en la misma entrevista concluyó: “Yo diría que toda literatura es esencialmente fantástica; que la idea de la literatura realista es falsa, ya que el lector sabe que lo que le están contando es una ficción. Y, además, la literatura empieza por lo fantástico, o, como dijo Paul Valéry, el género más antiguo de la literatura es la cosmogonía, que vendría a ser lo mismo. Es decir, la idea de la literatura realista quizá date de la novela picaresca, y haya sido una invención funesta, porque —sobre todo en este continente— todo el mundo se ha dedicado... y, a una novela de costumbres, que vendría a ser un poco descendiente de la novela picaresca. O si no los llamados "alegatos sociales", que también son una forma de realismo”.
En muchos de sus cuentos, Borges atribuye a lo real un valor genérico; la valentía del protagonista de Hombre de la esquina rosada es asimismo un símbolo de virtud para los argentinos: el valor de morir antes de ser vencido. Las realidades de sus cuentos son lo que el mundo concreto es para los místicos: un sistema de símbolos. Borges ilumina lo real con la perspectiva de lo genérico.
La historia del cuento antes mencionado se puede ubicar en los primeros años del siglo XX, época de historias de gauchos y compadritos en Buenos Aires. El espacio esquina, deja entrever historias de la calle, típico de los lenguajes populares y escenario de la tradición oral. El personaje Francisco Real, vino una vez a “fanfarronear” con sus hombres en los campos del Sur, donde reinaba el guapo Rosendo Juárez, el Pegador, a quien todos los mozos de la Villa, incluido el narrador, admiraban. El Sur es otro tema recurrente en la literatura de Borges, y se justifica en la geografía. Hacia el sur de Buenos Aires se extiende la zona más vieja de la ciudad y es un lugar de demostración de hombría. Es así que el compadrito narrador termina lo que Rosendo, por su cobardía, dejó inconcluso, restaurando la hombría deteriorada del Sur. Al final, con la muerte de Francisco Real se restablece el valor perdido, y las cosas vuelven a la normalidad del ambiente.
...