ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Mitimaes


Enviado por   •  22 de Marzo de 2015  •  1.862 Palabras (8 Páginas)  •  288 Visitas

Página 1 de 8

“Los Mitimaes” es la obra del conflicto social y lucha de clases entre el hacendado y el campesino. Es la oposición costa/sierra, es el conflicto del hacendado abusivo y del pueblo oprimido.

En sus veinticinco capítulos breves, cortos hay una concatenación temática que anuncia una literatura andina llena de esperanzas en la costa, del migrante que asume un éxodo de desarraigo y que “baja” a la ciudad o a la costa para hacer su propio negocio con la esperanza de superar su pobreza andina. Peor muchas veces encuentra sólo marginación, odio, injusticia, discriminación, abuso, persecución, chantaje.

Como tópicos secundarios tenemos: El conflicto étnico del poblador que vive en la sierra con el poblador que vive en la costa. El conflicto socio-económicos de los gamonales con los jornaleros y los de escasa propiedad. La injusticia que imponía a su entorno los terratenientes cobrando cupos de pase en caminos libres y apropiándose de terrenos para explotarlos en beneficio personal. Las intrigas y venganzas políticas que sufre Segundo Crespo una vez terminado su carrera de profesor, que es indispuesto por un antiguo rival en política. Las costumbres religiosas, comidas y formas de vida y de festejo de los pobladores de la sierra y la costa. El engaño que sufre Espíritu al ceder un pase a cambio de unas tierras que luego se la quintan porque no tenía papeles legales. La fidelidad de Candelario con su esposo Espíritu, aún en los momentos difíciles. El drama de la enfermedad bubónica que causa desgracias en la familia de Espíritu. El sufrimiento de las sequías en la agricultura de la costa, dependiendo de las lluvias de la sierra. El estudio como herramienta fundamental de desarrollo personal y social al final de la obra, triunfa el que estudia y se dedica a la comunidad.

El lenguaje utilizado en la obra es de carácter andino, con muchos vicios de dicción propias del hablar de la sierra norte del Perú y de los pobladores costeños y el habla disfonetizada de los chinos.

El autor hace uso de las descripciones costumbristas y paisajistas. Con capítulos cortos y escasos uso de técnicas el texto aparente una sencillez temática, pero tiene una profundidad de un mensaje de organización y peripecias sociales de luchas de clases.

De estilo criollista, costumbrista, por las estampas y los paisajes andinos que pinta y por las costumbres y tradiciones religiosas que los protagonistas llevan en el transcurso de toda la obra.

EPISODIOS CAPITULAES

CAPÍTULO I

Se describe una migración de una familia campesina de la sierra a la costa de Trujillo. Una escena de viaje y acampamiento de un grupo de arreadores y chalanes que lleva un hato de ganado hacia la costa. Antes de llegara a destino sufren una primera injusticia de un chino dueño de la hacienda El Tolón que les cobra un peaje por el pase por sus tierras por cada ganado que llevaban. El paisaje andino lleno de árboles contrasta con la costa eriaza y carente de agua para sembríos.

CAPÍTULO II

Se describe los deseos de Espíritu Santos Crespo en su tierra comparándose con un cóndor y deseando migrar a la costa para mejores oportunidades económicas y buscar su progreso. Peor al darle muerte al cóndor le sacude la idea de no parecerse a este. Al poco tiempo emprende su éxodo a la costa con toda su familia.

CAPÍTULO III

Se describe el cambio de lugar de residencia con la esperanza de un destino mejor de toda la familia de Espíritu Crespo, su esposa Candelaria, sus hijas Jerónima y Dolores de su sierra cajamarquina de Yapidón, comprando nuevos terrenos en Farfán, los fundos La Culebra y El Espinal, en el valle de Pacatnamú de la costa liberteña. Pero al mismo tiempo se desata la tristeza y nostalgia

CAPÍTULO IV

Espíritu Crespo ya instalado en la costa, en Farfán, tuvo algunos aprietos con sus vecinos por abrir un camino entre sus terrenos, pero finalmente cede `para evitar enemistados, aceptando a cambio un terreno de algarrobales y todos festejaron bebiendo en señal de acuerdo y paz.

CAPÍTULO V

Se describe socio-económico como estaba distribuida la propiedad agraria de la costa de Farfán y se da cuenta que eran los chinos quienes las ostentaban mayoritariamente.

CAPÍTULO VI

Se abre el camino en forma de cuchilla por la propiedad de Espíritu Crespo para que sirva de paso para los demás. La familia de Espíritu hace una vista a la playa con efectos negativos para la salud familiar,

CAPÍTULO VII

Se describe el paisaje agrícola predominantemente arrocero de Farfán y las costumbres fiesteras y tracciones amorosas entre serranos y costeños con relaciones muchas veces fatales de muerte por la infidelidad.

CAPÍTULO VIII

Se aprecia como las tierras de la costa sufren por la ausencia de lluvias de la sierra y cómo algunos hacendados como don Marcelino Vértiz disponen monopólicamente del agua su antojo, para los sembríos.

CAPÍTULO IX

A la familia de Espíritu Crespo le cae la desgracia, enferman de paludismo y le llega la plaga del carbunclo a su ganado.

CAPÍTULO X

Se describe el mal tiempo para el arroz pro el friaje y las formas de costumbre de la alimentación alternativas como de los farfaneños como es comer lagartijas. La matanza de una boa, calmó el paludismo de la familia de Espíritu Crespo.

CAPÍTULO XI

La cosecha de arroz de Farfán se perdió por el frío. Se anuncia l allegada de un brujo lambayecano de Salas que podía dar una manito con sus artes para mejorar la situación.

Los brujos saleños asocian la desgracia de Farfán y las sequías con la presencia de Espíritu como nociva por el egoísmo y ambición y los pobladores empieza a hostilizarlo quitándosele los algarrobales que recibió a cambio del paso por su terreno.

Espíritu inicia un juicio al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com