MICRO ENSAYO SOBRE LAS COMUNIDADES CRÍTICAS DE APRENDIZAJE
Enviado por CHRISTIANAARONAL • 12 de Junio de 2016 • Ensayo • 1.723 Palabras (7 Páginas) • 444 Visitas
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA DE DURANGO
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 94
GRUPOS EN LA ESCUELA
Producto final (micro ensayo)
Asesor: Dra. Alejandra Méndez Zúñiga
Maestro /alumno: Hilario Ramos Sigala
MICRO ENSAYO SOBRE LAS COMUNIDADES CRÍTICAS DE APRENDIZAJE
El propósito del presente ensayo es destacar los principales factores, elementos y/o condicionantes que se presentan e intervienen de manera directa o indirecta en la creación de la comunidades criticas de aprendizaje y que determinan su éxito o su fracaso.
El origen del concepto comunidades de aprendizaje (Learning Communities) se remonta a la década de los años noventa, tiempo en el cual el Centre of Educational Research of Stanford University lo introduce como una experiencia para transformar escuelas que pudieran adaptarse con rapidez a la sociedad del conocimiento y de la información. (Elboj, Valls, y Fort, 2000). Visser (2000) sostiene que una comunidad de aprendizaje posee una visión y una disposición de aprender. Está dispuesta a interactuar constructivamente con su ambiente, en consecuencia, es una comunidad abierta. Según Elboj y otros Una comunidad de aprendizaje es el resultado de la transformación social y cultural de un centro educativo y de su entorno mediante una educación integrada, participativa y permanente, basada en el aprendizaje dialógico (2000: 131).
Tomando como referencia los conceptos de Stephen Kemmis en la que hace mención sobre las comunidades de aprendizaje y su inmutabilidad con el paso del tiempo, dice que las comunidades de aprendizaje no es un término de modernidad, sino todo lo contrario, los profesores y su formación en determinado momento llegaron a tener conciencia de sí mismos como grupo, y en este estado pudieron constituirse a sí mismos como una comunidad crítica, y buscar la mejora de la educación.
Desde una perspectiva personal uno de los principales factores es la división de interese sociales actuales, el cambio en los roles familiares, y la llegada intempestiva de las tecnologías. La educación en las aulas sigue siendo igual, se han hecho algunas modificaciones, pero no las suficientes. Los estudios estadísticos revelan que el fracaso escolar ha aumentado notablemente en los últimos años y la culpa se distribuye entre los niños y los profesores, pero nunca al sistema escolar. Un sistema escolar que quizás se ha quedado antiguo, es la misma escuela de hace cincuenta años con otras leyes, otras restricciones o libertades, pero en el fondo, el mismo funcionamiento.
Creo que otro punto clave y que claramente obstaculiza el desarrollo pleno de las comunidades de aprendizaje es el evidente degaste de los valores universales, es común presenciar la diversidad de creencias e inclinaciones ideológicas. La solidaridad, la fraternidad y el respeto mutuo dentro de los grupos formales e informales se ven minados por las políticas o intereses personales de las organizaciones del poder. Los ideales comunitarios en todos sus campos de racionalidad y de comprensión mutua se han distorsionado no solo debido a las contradicciones existentes en los aspectos externos de la vida social contemporánea sino también por al contradicciones que se establecen dentro de las tendencias internas, los hábitos y expectativas que los miembros de un grupo van aprendiendo en unas culturas que cumplen cada vez menos las comunidades de aprendizaje.
Las prácticas profesionales se han venido articulando con las instituciones escolares, de manera formal e informal a través de los profesores tutores, sin una organización e intencionalidad que promueva el aprendizaje de la profesión y la colaboración entre los implicados: docentes en servicio, estudiantes practicantes y universitarios. (Sayago, 2006). En la mayoría de los casos, prevalece el carácter técnico aplicacionista y se evidencia la ausencia de procesos reflexivos, la inseguridad para tomar decisiones y limitaciones para repensar la práctica. De modo que la estancia en las instituciones escolares se convierte en incertidumbre, generando temores ante la dinámica del contexto escolar, cohibiéndose las iniciativas de cambio e innovación (Chacón, 2006).
Antes de abordar algunas posturas positivas sobre el tema me gustaría considerar el importante y decisivo papel que juega el Estado a través del diseño y aplicación de los programas de estudio y todo lo que conlleva aterrizarlos en las aulas. Si bien al currículo está pensado siempre en pro de la mejora educativa nacional dista bastante de las realidades, tanto en el campo de las necesidades educativas de las grandes masas que generalmente son representadas por la gente de escasos recursos, como de los progresos que la nación en general pudiera tener. Tal parece que los programas de estudio estuvieran planteados para su aplicación en otro país muy diferente al nuestro, pues se hace evidente su poca efectividad y el atraso académico de la mayoría de los mexicanos.
Escenarios favorables sobre las comunidades de aprendizaje:
Posiblemente un punto favorecedor es que como vivimos en una sociedad de riesgo y de elección, (Ulrich Beck (1998) cada vez que queremos tomar una decisión hemos de reflexionar para poder escoger la opción que a nuestro ver nos brinde la mejor opción antes de tomar una decisión; se analizan las alternativas y nos servimos del diálogo. ( El dialogo es inherente a la naturaleza humana) Freire
La sociedad de riesgo se caracteriza por los continuos cambios, y es preciso que evolucionemos y transformemos la concepción de escuela, puesto que está y estará afectada siempre por los cambios que sucedan en su entorno. Actualmente debido a la segregación producida por la globalización es necesario que la educación llegue a todas las personas por igual.
...