Machu Picchu
celestina11 de Agosto de 2011
10.239 Palabras (41 Páginas)587 Visitas
“AÑO DE LA CONSOLIDACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERÚ”
Integrantes:
Miriam Quecaño Mamani (2009-33288)
Clara Eriquita Ponce (2009-33261)
Yuliana Sarmiento Chambilla (2009-33289)
Celestina Arce Charaja (2009-33230)
Yanira Maquera Mayta (2009-33259)
Año y Sección: 2º “A”
Tema: El lenguaje del cuerpo
Curso: Administración de Empresas
Docente: Doris Goicochea Parks
TACNA – PERÚ
2010
INDICE
Pág.
CAPITULO I
Definición 6
Raíces genética y cultural 7
Insuficiencia del Lenguaje Hablado 9
Lenguaje Corporal 9
Comunicación no Verbal: El Gesto 9
Gestos emblemáticos o emblemas 12
Gestos ilustrativos o ilustradores 12
Gestos reguladores de la interacción o reguladores 12
Gestos que expresan estados emotivos muestras afecto 13
Gestos de adaptación o adaptadores 13
Lo que dicen algunos Gestos 14
Posturas y posiciones 16
Inclusivo-no inclusivo 18
De orientación frente a frente o paralela 18
De congruencia-incongruencia 18
Las partes del cuerpo y el lenguaje corporal 19
Las manos 20
La palma de la mano 21
El apretón de manos 22
Apretones de manos sumisos y dominantes 23
Los estilos para estrechar la mano 24
Manos con los dedos entrelazados 25
Manos en ojiva 25
Tomarse las manos, los brazos y las muñecas 25
Los gestos con el pulgar 25
Las manos en la cara 26
El guardián de la boca 27
Tocarse la nariz 27
Frotarse el ojo 28
Rascarse el cuello 28
Los dedos en la boca 29
El aburrimiento 29
Los gestos de frotarse o palmearse la cabeza 30
Los ojos 30
La mirada 32
La mirada de negocio 32
La mirada social 32
La mirada íntima 32
Las miradas de reojo 32
Los brazos defienden 33
Gesto estándar de brazos cruzados 33
Cruce de brazos reforzado 33
El gesto de tomarse los brazos 34
Cruce parcial de brazos 34
Cruce de brazos disimulado 34
Las piernas 34
Cruce de piernas 35
El Cruce de piernas estándar 35
El Cruce de piernas norteamericano en 4 36
Cruce de tobillos 36
Cruce de pies 36
Hablar con la cabeza 37
Las posiciones fundamentales de la cabeza 37
Las dos manos detrás de la cabeza 38
Gestos de agresión 38
El rostro 38
La sonrisa 39
Autoestima y atractivo físico 40
La primera impresión 41
Gestos nerviosos. Hostilidad 43
El engaño 44
Rechazo 44
Enmascaramiento 45
Los prejuicios 46
Espacio personal e invasión 47
Distancias zonales 48
Los rituales del uso del espacio 49
Zonas espaciales urbanas y rurales 50
El tiempo 51
CAPITULO II
Los objetos y la indumentaria 53
Cigarrillos y anteojos 53
Los gestos al fumar 53
Los gestos con los anteojos 54
Los indicadores 55
Los ángulos y los triángulos 56
Posición cerrada 56
Las técnicas de inclusión y exclusión 56
Los indicadores en las personas sentadas 56
Interpretar el lenguaje no verbal 57
Análisis del lenguaje gestual 57
La posibilidad de fingir 59
ANÁLISIS 60
CONLUSIONES 62
RECOMENDACIONES 63
BIBLIOGRAFIA 64
ANEXOS 65
NTRODUCCIÓN
El tema del presente trabajo trata sobre el lenguaje del cuerpo, en la cual daremos a conocer los alcances sobre las clases de expresiones y gestos de las personas y los mensajes que transmite cada uno de ellos.
Podemos decir en principio que el lenguaje corporal es un componente de la comunicación que debemos tener muy en cuenta porque proporciona información sobre el carácter, emociones y reacciones de los individuos.
El estado de ánimo se expresa mediante el lenguaje corporal. Por ejemplo, al dudar de algo, levantamos una ceja. Al sentirnos perplejos, nos rascamos la nariz.
Cruzamos los brazos para aislarnos o protegernos. Levantamos los hombros para denotar indiferencia. Guiñamos el ojo en señal de intimidad. Tamborileamos los dedos por impaciencia. Nos golpeamos la frente ante un olvido. Nos mecemos cuando sentimos angustia u oscilamos hacia adelante y hacia atrás sobre los pies cuando nos encontramos en una situación de conflicto.
El adecuado manejo de este tema es la llave de las relaciones personales y puede ser el secreto que permite a tantas personas manejar a otras, pero esto debe utilizarse para buscar un beneficio en común y no personal ni mucho menos perjudicial
Algunos parecen tener la capacidad de interpretar el lenguaje corporal y manipular a la gente con sus cuerpos tanto como con sus voces. La conciencia del lenguaje corporal del otro y la capacidad de interpretarlo crean la conciencia del propio lenguaje corporal y propician un mayor autocontrol y procesos más eficaces de comunicación.
Si nosotros tenemos conciencia de lo que hacemos con el cuerpo, nuestra comprensión de nosotros mismo se hace más profunda y más significativa. Si nosotros logramos controlar el lenguaje corporal, podremos cruzar muchas barreras defensivas y establecer mejores relaciones de ahora en adelante.
CAPITULO I
1.1 Definición
El lenguaje corporal es aquel que se transmite a través de gestos y posturas. Los estudios sobre el lenguaje corporal analizan las emociones que se transmiten a través del movimiento, como la expresión facial y el movimiento de ojos, manos, piernas, pies y cuerpo en general. Esos estudios, en conjunto o por separado, nos indican el estado de ánimo e intenciones del individuo y las características de la personalidad, tales como seguridad, timidez, violencia, afán de posesión, competencia, etc. Podemos decir entonces que la postura expresa las actitudes y sentimientos de las personas.
El valor real del lenguaje corporal se halla en la suma de todos los niveles de comunicación del lenguaje oral, el lenguaje visual, el lenguaje corporal y la imaginación.
Los gestos son, en el lenguaje corporal, el equivalente de la palabra del lenguaje hablado, o de la nota en el lenguaje musical.
En el lenguaje corporal, en el lenguaje no-verbal en general, existe una articulación de los gestos que generan la frase corporal, frase en general difícil de traducir en conceptos. Pero hay un discurso que cuando es potente, conmueve y moviliza. La mayoría de las veces no seríamos capaces de explicar racionalmente el mensaje recibido. Pero existe y está.
1.2 Raíces genéticas y culturales
Es difícil determinar exactamente cómo se hereda o aprende un sistema de comunicación. Darwin creía que las expresiones faciales de la emoción eran semejantes en todos los humanos, cualquiera que fuese su cultura.
Se considera que existe un acuerdo general dentro de determinada cultura para reconocer distintos estados emocionales. El cerebro humano está programado para levantar las comisuras de la boca cuando se sienten felices y volverlas hacia abajo cuando se hallan descontentos; según la sensación que llegue al cerebro fruncirá la frente, levantará las cejas o alzará un lado de la boca.
El trabajo de diversos investigadores demuestra que podemos heredar en nuestra constitución genética ciertas reacciones físicas básicas. Nacemos con elementos de un lenguaje corporal. Podemos dar a conocer a otro ser humano sensaciones básicas de odio, miedo, agrado o tristeza sin haber aprendido nunca cómo hacerlo. Esto no contradice el hecho de que debemos también aprender muchos gestos que significan algo en una sociedad y algo distinto en otra.
Las señales sonoras innatas del ser humano permanecen y conservan importantes roles. A diferencia de los signos verbales, surgen espontáneamente y significan lo mismo en todas las culturas. El grito, el sollozo, la risa, el rugido, el gemido y el llanto transmiten mensajes a todos en todas partes. Como los sonidos de otras especies, estos signos están relacionados con los estados emocionales fundamentales y dan una impresión inmediata del estado de quien los emite.
El ser humano ha conservado sus expresiones instintivas: la sonrisa, la risa, la mirada fija, la cara asustada y el rostro adusto son señales propias de la especie. De la misma manera, tales indicios son comunes a todas las sociedades y persisten a pesar de la asimilación de muchos otros gestos culturales.
Los sonidos y gestos básicos de la especie se originan durante las primeras etapas
...