Marco Teorico
Enviado por monicali • 26 de Junio de 2013 • 6.771 Palabras (28 Páginas) • 265 Visitas
desarrolláramos cronológicamente, podríamostenerla siguiente estructura para nuestro
marco teórico:
1. Lamotivación intrínseca y lamotivación extrínseca: una división de lamotivación hacia
eltrabajo.
2. Losmodelosmotivacionales clásicos para estudiarlamotivación intrínseca.
2.1. Antecedentes.
2.2. Victor Vromm.
2.3. FrederickHerzberg.
2.4. Edward E. Lawler.
2.5. Edward L.Dect.
3. Elmodelo delrediseño deltrabajo (R.Hackman yG.Oldham).
Dentro de los apanadosse hablaría de las características deltrabajo que son consideradas por
cada autor o enfoque en panicular, así como su relación con lamotivación intrínseca. Al final
se incluiría la teoría resultante, producto de años de investigación. Ya sea que decidamos
construir elmarco teórico cronológicamente o desglosarla estructura de la teoría (tratando
una por una las proposiciones y elementos principales de ella), lo importante es explicar
claramente la teoría y la forma en que se aplica a nuestro problema de investigación.
2) Existencia de variasteorías que se aplican a nuestro problema de investigación
Cuando alrevisarla literatura nos encontramos con que hay variasteorías que tienen que ver
con nuestro problema de investigación, podemos elegir una y basarnos en ella para construir
elmarco teórico —ya sea desglosando la teoría o demanera cronológica— o bien tomar parte
de algunas o todaslasteorías a tal efecto.
En la primera situación, elegimosla teoría que se evalúemás positivamente—de acuerdo con
los criterios que se comentaron antes— y que se apliquemás a nuestro problema de
investigación. Por ejemplo,si nosinteresan los efectos que tienen en los adolescenteslos
programas con alto contenido sexual en televisión, podríamos encontrarnos con que hay varias
teorías que explican el efecto de versexo en televisión, pero que sólo una de ellaslo ha
investigado en adolescentes. Evidentemente ésta debería serla teoría que seleccionaríamos
para construir nuestromarco teórico.
En la segunda situación,tomaríamos de lasteoríassolamente aquello que se relaciona con el
problema de estudio. En estos casos es conveniente que antes de construir elmarco teórico,
se haga un bosquejo de cómo armarlo,teniendo cuidado de no caer en contradiccioneslógicas
(hay veces que diversasteoríasrivalizan en uno omás aspectos demanera total;si aceptamos
lo que dice una teoría tenemos que desecharlo que postulan las demás). Cuando lasteoríasse
excluyen unas a otras en las proposicionesmásimportantes(centrales), debemos elegir una
sola. Pero si únicamente difieren en aspectossecundarios,tomamoslas proposiciones
centrales que sonmás omenos comunes a todas ellas y elegimoslas partes de cada teoría que
sean de interés y las acoplamos entre sí, cuando sea posible. Si es así,seleccionamoslasrevisión de la literatura y proporcionan datos de primeramano (Dankhe, 1986).Un ejemplo de
éstasson loslibros, antologías, artículos de publicaciones periódicas,monografías,tesis y
disertaciones, documentos oficiales,reportes de asociaciones,trabajos presentados en
conferencias o seminarios, artículos periodísticos,testimonios de expertos, películas,
documentales y videocintas. En el apéndice número uno se ofrece una lista de las
publicaciones periódicasmásimportantes dentro del campo de la comunicación y las ciencias
del comportamiento en general, que contienen un tipomuy importante de fuentes primarias:
los artículos científicos.
B. Fuentessecundarias. Consisten en compilaciones,resúmenes y listados de referencias
publicadas en una área de conocimiento en particular(son listados de fuentes primarias). Es
decir,reprocesan información de primeramano. Por ejemplo: la American Business
Communication Association y la International Communication Association, publican desde
1974—anualmente— el libro titulado “Organizational Communication”, en el cualse reportan
y comentan brevemente los artículos, libros,tesis y disertaciones y otros documentos
relevantes dentro del campo de la comunicación en las organizaciones(publicados
básicamente en inglés, aunque también se incluyen referencias en otrosidiomas).
En la figura 3.1.se reproduce un ejemplo de algunasreferencias de un índice hipotético en el
área de la investigación de la conducta humana. Esimportante aclarar que no en todaslas
compilaciones,resúmenes e índices ocurre así; en algunos casos no aparecen lasreferencias
brevemente comentadas,sino sólo las citas. Por otra parte, lamayoría se encuentran en el
idioma inglés, pues en elmundo occidental los EstadosUnidosson quienes hanmostrado un
avancemássignificativo en el desarrollo de compilaciones e índices. Lasreferenciasse listan
alfabéticamente por autor o autoressegún la clasificación que se utilice para ordenarlas(por
temas, cronológicamente, área de conocimiento, etcétera).
FIGURA 3.1
EJEMPLODEUNÍNDICEDE REFERENCIAS
Kerlinger, EN.(1975). Investigación del comportamiento:técnicas ymetodología. México,D. E:
Nueva Editorial Interamericana. Primera edición en español.
Presenta distintos aspectos de la investigación tales como la elaboración de hipótesis,
definición de variables, algunos conceptos estadísticosfundamentales, análisis de varianza,
diseños de investigación, investigación experimental y de campo, las encuestas, lamedición a
través de diversosmétodos, la regresiónmúltiple, el análisis de factores y el uso de la
computadora. Es un libro ‘clásico” sumamente difundido y que puede utilizarse en cursos
intermedios y avanzados.
El ejemplo esficticio, no así lasreferencias. Es decir, no se tomó dc ningún índice en especial,
sino que fue construido para ilustrar como generalmente lasfuentessecundarias presentan a
lasfuentes primaras.1. La comunicación organizacional: el enfoque psicológico centrado en el individuo y la
díada versusla tradición sociológica enfocada en el grupo y niveles organizacionales.
2. La estructura organizacional y la comunicación entre superior y subordinado.
2.1. Jerarquía.
2.2. Tamaño de la organización.
2.3. Tamaño de la unidad organizacional.
2.4. Tramos de control en la supervisión.2.5. Intensidad administrativa.
2.6. Concepción de la jerarquización: normas, políticas,roles
...