Mate
Enviado por Valeria_ej • 14 de Septiembre de 2015 • Biografía • 680 Palabras (3 Páginas) • 105 Visitas
Ética, Persona y Sociedad
Rúbrica de evaluación
Ensayo Final
El ensayo final representa un 20% de la nota final y se califica conforme a los siguientes criterios.
Escala de Evaluación:
- Excelente: Excede las expectativas que se especifican en los criterios del ensayo y supera el dominio del tema (ética profesional y responsabilidad social) que se exige en la materia
- Bien: Cumple por completo con las expectativas del criterio específico y demuestra un dominio completo del tema (ética profesional y responsabilidad social).
- Regular: Cumple de manera mínima con las expectativas que se especifican en el criterio y demuestra parcialmente su dominio del tema (ética profesional y responsabilidad social).
- Deficiente: No cumple con las expectativas, no se domina el tema, no hay evidencia en el ensayo del criterio a evaluar
Excelente | Bien | Regular | Deficiente | |
Criterio A: Conocimiento de los contenidos y fundamentos de la ética profesional y la responsabilidad social (20 puntos) Este criterio evalúa hasta qué punto el trabajo del alumno demuestra conocimiento y uso adecuado de los fundamentos en los que se sustenta la ética profesional y la responsabilidad social | ||||
Demuestra un manejo de conceptos de la ética profesional y la responsabilidad social en el tema tratado en su ensayo. | 10 | 8 | 6 | 3 |
Ofrece una fundamentación precisa, clara, coherente y articulada. Utiliza variedad de elementos teóricos en forma precisa, clara y coherente haciendo notar profundidad en la reflexión y no sólo familiaridad con los términos | 10 | 8 | 6 | 2 |
Criterio B: Reflexión Crítica de la problemática ética (20 puntos) Este criterio evalúa hasta qué punto el trabajo del alumno muestra una interpretación de la realidad para llegar a cuestionar los supuestos que explican la problemática ética con una postura personal fundamentada y un reconocimiento de posturas distintas a la propia, así como los límites o tensiones de ambas y así .posibilitar la elaboración de nuevas propuestas de solución. | ||||
Formula un análisis crítico coherente de la realidad a partir de cuestionamientos básicos: ¿Por qué surge esta problemática ética? ¿Cuáles son las causas que la originan? ¿En que coinciden las distintas explicaciones y análisis que se han realizado? ¿En qué difieren? ¿Cuáles son las contradicciones? | 10 | 8 | 5 | 2 |
Plantea nuevos cuestionamientos ¿Qué nuevas interrogantes surgen en el alumno a partir del análisis de la problemática que amplíe el debate sobre la ética profesional y la responsabilidad social? | 10 | 8 | 5 | 2 |
Criterio C: Alternativas y propuestas de solución a la problemática ética (45 Puntos) Este criterio evalúa si el alumno es capaz de establecer propuestas responsables a la problemática ética que consideren tanto la dignidad humana como los principios de la ética profesional. | ||||
Identifica con precisión cuál es el dilema ético que subyace en la problemática del ensayo (ámbito económico, político, medio ambiental o social) | 5 | 4 | 3 | 2 |
Plantea diferentes propuestas de solución y las discute a la luz de las diversas corrientes éticas (ética cívica, consecuencialista, deontológica, de la responsabilidad y de las virtudes, entre otras) | 10 | 8 | 5 | 2 |
Propone y defiende una solución a la problemática ética suficientemente argumentada y considera en su elaboración los principios de la ética profesional así como los códigos de ética profesional nacionales e internacionales que rigen su profesión | 10 | 7 | 5 | 2 |
Demuestra sentido de responsabilidad ante las consecuencias personales, profesionales, organizacionales, sociales y medioambientales actuales y futuras en su propuesta de solución, y analiza también como afectará a los diversos stakeholders con su propuesta. | 10 | 7 | 5 | 2 |
Considera el respeto a la dignidad humana (propia y del otro) tanto en el análisis de la problemática como en la elaboración de su propuesta. | 10 | 8 | 5 | 2 |
Criterio D: Profesionalismo (15 puntos) Este criterio evalúa en qué nivel el alumno es capaz de elaborar un ensayo que cumpla con los estándares académicos. Cuida la forma del ensayo: ortografía, redacción, puntuación. Muestra una estructura lógica en su ensayo: introducción, desarrollo y conclusión. Maneja un hilo conductor entre las diferentes ideas que se discuten en el ensayo y articula los diferentes párrafos Incluye mínimo 5 fuentes bibliográficas relevantes (libros, publicaciones de biblioteca digital, sites de Universidades reconocidas y Centros de Investigación en el tema). Sigue un formato estándar APA para la citación correcta. Tiene una extensión mínima de 6, y máxima de 7 cuartillas a espacio y medio letra 12 arial (4 a 5 de contenido, y 2 de portada y referencias). | 15 | 10 | 5 | 2 |
...