Max Weber
Enviado por sacnicteja • 24 de Octubre de 2013 • 3.680 Palabras (15 Páginas) • 364 Visitas
Temario
Objetivos
Identificaran cada una de las etapas del proceso civil durante el juicio lo que le permitirá llevar la secuencia que se quiere durante el proceso de acuerdo a nuestra legislación local.
Especifico
Aplicara el proceso civil en controversias entre particulares sustentando en las disposiciones establecidas en el código de procedimientos civiles del estado de Campeche.
Temas y Subtemas
1. Proceso y Juicio
1.1 Conceptos
1.2 Diversos criterios de la clasificación en el proceso:
a) Civil: Mercantil, Familiar, Arrendamiento Inmobiliario.
b) Social: Laboral, Agrario, Seguridad social.
c) Publicistico: Penal, Administrativo, Familiar, Constitucional.
1.3 Tipos de Juicio
a) Oral y Escrito
1.4 Juicio Ordinario y Juicios Especiales.
2. Juicio Ordinario Civil
2.1 Medios preparatorios.
2.2 Etapa expositiva.
2.3 Audiencia de previa y de conciliación.
2.4 Etapa probatoria.
2.5 Audiencia de pruebas y alegatos.
2.6 Etapas resolutiva, impugnativa y ejecutiva
3. Fase Postulatoria
3.1 Demanda
3.2 Requisitos de la demanda.
3.3 Documentos que se deben exhibir en la demanda.
3.4 Pruebas que deben ofrecerse en la demanda.
3.5 Clasificación de las demandas.
3.6 Defectos de la Demanda.
4. Interpretación de la demanda
4.1 Tiempo, lugar y forma de interposición de la demanda.
4.2 Efectos de la presentación de la demanda.
4.3 Admisión de la demanda y sus efectos.
4.4 Medidas que pueden ordenarse por el juez al tiempo que admite la . demanda.
4.5 Problema de la transformación de la demanda.
4.6 Ampliación de la demanda.
4.7 Desechamiento de la demanda.
4.8 Defectos de la demanda.
a) Subsanables e Insubsanables
5. Emplazamientos y sus Efectos
5.1 Conceptos y formas de emplazamiento
5.2 Requisitos del emplazamiento
5.3 Efectos del emplazamiento
5.4 Nulidad del emplazamiento
6. Participación activa del demandado
6.1 Allanamiento
6.2 Confesión de la demanda
6.3 Oposición de defensas y ecepciones
6.4 Concepto de reconvención
6.5 Demanda convencional
6.6 Requisitos de tiempo modo y forma de la reconvención
7. Pruebas
7.1 confesiones
7.2 Por documento
7.3 pericial
7.4 Testimonial
7.5 presunciosa
7.6 Fase conclusiva
7.7 Sentencia y cosa juzgada
PROCESO Y JUICIO
DEFINICIONES DEL PROCESO
Según Carnelutti, el concepto de proceso denota la suma de los actos que se realizan para la composición del litigio
El proceso lo podemos definir como el conjunto de actos mediante los cuales se constituyen, desarrolla y termina la relación jurídica que se establece entre el juzgador, las partes y las demás personas que en ella intervienen; y que tiene como finalidad dar solución al litigio planteado por parte, a través de una decisión del juzgador basada en los hechos afirmados y probados y en el derecho aplicable.
El proceso es la suma de actos por medio de los cuales se constituyen, desarrolla y terminan la relación jurídica.
FINALIDAD
Su finalidad es dar solución al litigio planteado por las partes, a través de la sentencia que debe dictar el juzgador.
OBJETO DEL PROCESO
Es el tema sobre el cual las partes deben concentrar su actividad procesal y sobre el cual el juzgador debe decidir, no puede estar formado sólo por la petición de la parte actora o acusadora, ni por la pretensión de ésta. En sentido estricto el objeto del proceso es el litigio planteado por las dos partes, en consecuencia dicho objeto está constituido tanto por la reclamación formulada por la parte actora o acusadora, como por la defensa o excepción hecha valer por la parte demandada o inculpada; en ambos casos, con sus respectivos fundamentos de hecho y de derecho.
LITIGIO
Para entender lo que es un proceso, previamente es necesario referirse al concepto de litigio, el cual no es un concepto esencialmente procesal porque todo proceso presupone un litigio, pero todo litigio desemboca indefectiblemente en un proceso; es decir, el litigio esencial procesal, aunque siempre sea el contenido de todo proceso.
Para Carnelutti, expresa que el litigio, es el conflicto de intereses calificados por la pretensión de uno de los interesados y por la resistencia del otro. Por su parte Alcalá Zamora y Castillo, define al litigio como el conflicto jurídicamente trascendente, que constituya el punto de partida o causa determinante de un proceso, de una autocomposición o de una autodefensa.
JUICIO
El concepto original de la denominación juicio proviene de la lógica aristotélica y se entiende que es un mecanismo del razonamiento mediante el cual llegamos a la afirmación de una verdad. JUICIO, proviene de la palabra latín iudicium, que originariamente significaba, en el derecho romano, la segunda etapa del proceso, que se desarrolla ante el juez designado, pero meramente el concepto de juicio es el acto en el que intervienen cuando menos tres personas; el acto que pretende, el demandado que resiste y el juez que conoce y decide, según la definición Búlgara.
En nuestro país se utiliza la palabra juicio, con mayor frecuencia, como la reunión ordenada y legal de todos los trámites de un proceso. La suprema corte de justicia de la nación ha entendido por juicio, para efectos de Amparo, el procedimiento contencioso desde que se inicia en cualquier forma, hasta que queda ejecutada la sentencia definitiva. No obstante, la doctrina ha señalado que, en realidad, el juicio termina con la sentencia definitiva y no incluye los actos de ejecución de ésta.
Lo que sí es importante señalar que el juicio es la forma en que se ventila un litigio, y en cuanto al proceso es el tipo de proceso, ya sea penal, civil, administrativo, mercantil, etc.
DERECHO PROCESAL DISPOSITIVO
1. Derecho procesal civil. Esta rama regula el proceso destinado a solucionar los litigios de carácter civil, que afectan fundamentalmente a los particulares.
Entre tales litigios podemos mencionar los concernientes a la propiedad privada
...