ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia


Enviado por   •  11 de Enero de 2013  •  1.540 Palabras (7 Páginas)  •  346 Visitas

Página 1 de 7

TEMA 2: PRINCIPIOS METODOLÓGICOS EN LOS QUE SE FUNDAMENTALES DE LA EDUCACION PREESCOLAR.

LECTURA 1: PUNTOS DE PARTIDA TEORICOS – GENERALES

Marton describe tres tipo de competencia que pueden formar parte de los propósitos educativos: las habilidades el comportamiento y la comprensión.

“El niño es un todo ”, el desarrollo del niño, al estimular un sentido estaremos estimulando todos los demás. En sus movimientos actúan al mismo tiempo lo psicológico y lo sensomotriz. Su actividad muscular en un principio es global, reaccionando ante los estímulos con todo el cuerpo; es el modo natural en que el niño conoce, capta la realidad cono un todo, poniendo en juego mecanismos afectivos, psicomotrices, comunicativos, somáticos, cognitivos, de imaginación, creatividad, de atención…

Actividad: Sobre todo el desarrollo de los tres primeros años de vida, el niño descubre y conquista el mundo que le rodea a través de su propia acción; piensa haciendo, y lo que percibe de si mismo y de los demás son las acciones y los resultados de las acciones. La acción en los primeros años es fundamentalmente corporal, a diferencia de edades más avanzadas, en que la acción es más mental. Porque los niños deben ser los protagonistas de su desarrollo y aprendizaje, hemos de proporcionarle ocasiones para mantener activo su cuerpo y su mente, con varias experiencias llevando a cabo iniciativas propias y aprendiendo de los propios errores, que los adultos no considerarán como fracaso.

Afectividad: los niños de estas edades, dependen completamente del adulto y necesitan sentirse seguros del aprecio del adulto, para ir avanzando en su desarrollo. La afectividad va a ser el motor que impulse las acciones que el niño produce en cada estadio, para hacerles progresar. En el primer año de vida es conveniente que el bebé sea atendido por la misma persona, para que se creen lazos de afectividad. Los sentimientos y las emociones mueven los aprendizajes, los niños necesitan sentirse queridos para crecer en su autonomía y en la valoración positiva de si mismos, que son las bases de todo aprendizaje afectivo.

Diversidad: cada niño y cada niña son diferentes y las diferencias es lo que le caracteriza, hay que respetar sus posibilidades y sus limitaciones, su modo de ser y su ritmo de aprendizaje, para que vayan desarrollando su personalidad de forma equilibrada y seguros de si mismos.

Socialización: el niño cuando nace no es sociable, sino, que se va haciendo sociable. En este proceso, potenciaremos el contacto del bebé con el adulto y con los demás niños y lo favorecemos creando un ambiente rico en comunicación oral y gestual. Estimulamos la comunicación entre los niños y los adultos que forman la clase, para desarrollar actitudes de ayuda y colaboración.

Motivación: partiendo de aspectos conocidos y atrayentes, se consigue una actitud favorable hacia nuevos aprendizajes y que estos sean significativos.

Interrelación Familia-Centro: es importante la relación diaria entre los padres y los educadores, para evitar disparidades de criterios en la educación y los aprendizajes, lo que podía producir inseguridad en los niños y retrasar su desarrollo.

Metodología Activa: los niños y niñas son sujetos activos de sus aprendizajes y aprensiones de la realidad que les rodea, proporcionándoles espacios adecuados a sus necesidades y estrategias lúdicas y de movimiento.

Aprendizaje Significativo: construimos nuevos aprendizajes, transformando y ampliando los que ya tenemos, integrándolos en la estructura cognitiva que se posee, por lo que debemos: Partimos de lo que ya saben los niños, de sus intereses y de sus motivaciones.

Presentamos los nuevos conocimientos de forma funcional a través de experiencias.

Reflexionamos verbalmente con los niños sobre lo que ya saben y lo que están haciendo.

METACOGNICION.

Entendemos por Metacognición la capacidad que tenemos de autoregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación.

El rol de la metacognición se podría comprender si analizamos las estrategias y habilidades que se utilizan en un deporte de equipo: la velocidad , la coordinación y el estilo son propios de cada jugador, sin que éste necesite ser consciente en cada momento de los movimientos que hace. En cambio el entrenador hace que cada uno de los deportistas sean conscientes de sus movimientos y estrategias y de esta manera puedan llegar al autocontrol y coordinación. En nuestro caso, es el aprendiz el que ha de hacer las dos funciones de entrenador y deportista. Primero ha de desarrollar y perfeccionar los procesos básicos (capacidades cognitivas básicas) con la ayuda de las técnicas de aprendizaje. En segundo lugar, el alumno ha de tener unos conocimientos específicos del contenido a aprender.

El saber planificar, regular y evaluar... qué técnicas, cuándo y cómo, por qué y para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com