ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Milagro Mexicano


Enviado por   •  30 de Marzo de 2015  •  4.255 Palabras (18 Páginas)  •  247 Visitas

Página 1 de 18

Milagro Mexicano

El Milagro Mexicano fue la época que corresponde de 1945 a 1970 durante la cual la economía mexicana creció aceleradamente, esto por las políticas económicas del Gobierno de la Unión y muchas causas que tuvieron como consecuencia la posición de México como una potencia económica.

Antecedentes

Durante el sexenio de Lázaro Cárdenas se inicio un verdadero proceso de reparto agrario y modernización nacional. Las reformas llevadas a cabo durante su gobierno causaron un verdadero aumento de la economía nacional en México. Según los economistas, la economía mexicana crecería hasta las nubes.

La principal reforma que siguió el gobierno de Cárdenas fue la Agraria, siendo el presidente que repartió más tierras en el país. Además, las nuevas infraestructuras, la estabilidad económica de México, y la reconstrucción nacional causaron un verdadero auge económico. Finalmente, finalizado el sexenio cardenista, inicio el Milagro Mexicano en la persona de Manuel Ávila Camacho, presidente de 1940 a 1946.

Primeros años

El Milagro Mexicano inicia, según el economista mexicanos, con el ascenso en el poder del Gral. Manuel Ávila Camacho. Durante su presidencia, ocurre la Segunda Guerra Mundial, que sería una de las causas del Milagro; mientras en las potencias europeas y Estados Unidos ocurría la guerra y casi todo se usaba para la guerra, en México la situación era diferente. Las industrias crecían, y con ellas la economía y el empleo. Además, México se convirtió en uno de los lugares más seguros del mundo.

En 1942 se firma el Programa Bracero entre México y Estados Unidos, el cual establecía la entrada de trabajadores mexicanos a la Unión Norteamericana y la disminución de la deuda que México tenía con los Estados Unidos; la firma de este programa fue paralela a la declaración de guerra de México a las potencias del Eje, Alemania, Italia y Japón.

Finalizada la guerra, en México los cambios ya se notaban, industrias, empleo y dinero, cosas que México no había logrado obtener durante la Revolución Mexicana, que, sin embargo, significo un cambio político en México y la creación de la Constitución de 1917. En 1946, es electo Miguel Alemán Valdés, que sería el presidente que llevaría el Milagro hasta la categoría del paraíso.

A partir de 1940 México inicio una etapa llamada el milagro mexicano, esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada.

Crecimiento hacia afuera

La segunda guerra mundial dió un gran estímulo al crecimiento de la economía mexicana. De 1940 a 1956 se da en México un período de crecimiento hacia afuera, basado en el dinamismo del sector primario. Esta política puede definirse como crecimiento sin desarrollo, ya que el número de industrias del país aumentó, pero sin la base sólida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse económicamente. Durante el mandato de Ávila Camacho (1940-1946) se observó una notable estabilidad política y un crecimiento económico. Entre 1940 y 1945, el PIB creció a un ritmo de 7.3 por ciento, índice nunca antes alcanzado en la etapa postrevolucionaria.

Los regímenes presidenciales de Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés proporcionaron los medios para alentar el crecimiento económico, la consolidación del mercado interno y la inserción de México en la economía mundial. La actividad industrial registró un vigoroso crecimiento. La tasa de crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) alcanzó entre 1947 y 1952 un promedio anual del 5.7%, con un gran crecimiento en la producción de la energía eléctrica y el petróleo y también de la industria manufacturera y de construcción.

Crecimiento hacia adentro

De 1956 a 1970 la economía mexicana gira ciento ochenta grados, creciendo hacia adentro, vía la sustitución de importaciones; es decir, México debía producir lo que consumía. La economía mexicana estuvo basada en el dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros por los que pasó el país.

El crecimiento industrial en el período 1940 -1970 mantuvo un ritmo de crecimiento sostenido, aunque basado en un mercado cautivo que le proporcionaba la política proteccionista diseñada por el Estado, situación que trajo como consecuencia el desarrollo de empresas sin competitividad con el exterior, que les impidió consolidarse a través de la exportación hacia mercados extranjeros; condición que impediría la creación de una verdadera industrialización moderna e independiente que contribuyera el desarrollo social del México posrevolucionario.

“La época dorada,” 1940 – 1970

El México del periodo entre los 40-70 se visualiza ex post como una época en la que el modelo económico era ejemplar, teniéndose un crecimiento económico rápido a través de un estado activo que intervenía directamente en la economía y que protegía a los productores locales a través de aranceles ad valorem y controles cuantitativos.

A primera vista, los datos estadísticos muestran que a partir de los 50 y durante los siguientes veinte años, la economía mexicana creció a un ritmo de 6.4 % anual, mientras que el PIB per capita lo hizo en 3.2 % (esto porque la población crecía más rápido que la economía). La población urbana aumentó al 58% de la población total , la tasa de inversión despego del 8.6 % al 20 % del PIB, el nivel de alfabetismo alcanzó el 76 % de la población en 1970, y la edad esperada de vida llego a los 61 años, mientras que la mortalidad infantil decreció a sólo 77 muertos por mil niños nacidos (Moreno-Brid y Ros, 2009). En resumen, estadísticamente esta etapa ha sido la mejor para México.

La pregunta sin embargo es ¿era un crecimiento sostenible a largo plazo? Podemos clasificar en dos grupos a los distintos autores que tienen una posible respuesta. A) aquellos que piensan que el modelo fue exitoso, pero término agotándose. B) aquellos que piensan que el modelo no se agotó, sino sucumbió ya sea por problemas políticos o por problemas externos. Este trabajo, como ya se mencionó en la introducción, se plantea una tercera respuesta, que indica que el modelo proteccionista estaba condenado al fracaso.

Proteccionismo

Primero hay que destacar que los años 40 fueron un periodo “anómalo” en tanto que el modelo económico de participación activa del gobierno no se había implementado. El auge inicial de la economía mexicana se puede explicar a través del contexto internacional de la Segunda Guerra Mundial, que hacía de México un país estable para la inversión y con posibilidades de producir para el extranjero.

Sin embargo,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com