Milenrama
Enviado por efrayn12 • 9 de Octubre de 2012 • 8.517 Palabras (35 Páginas) • 451 Visitas
UNIVERCIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO
MILENRAMA
CAPITULO I
INTRODUCCION
UNIVERCIDADAUTONOMA
GABRIEL RENE MORENO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA: FARMACIA
PLANTA MEDICINAL
MILENRAMA
ANTECEDENTE
el ejemplo de estas plantas o hierbas con cualidades especiales, como remedio para combatir todo tipo de males, se remonta a las primeras civilizaciones de la tierra. Las primeras informaciones sobre estas plantas, fueron transmitidas de forma oral por los hechiceros o chamanes a sus aprendices. Luego fueron apareciendo los primeros herbolarios, que daban cuenta de las plantas recolectadas en aquellas épocas.
Los primeros escritos que aludían a este tipo de plantas, se encontraron en las civilizaciones fenicia y Mesopotamia las, y eran unas tablas de arcilla tallada con escritura cuniforme que mostraban en aquellos tiempos se usaba plantas como el ajo, el beleño, la adormidera y el regaliz , entre otras, con fines medicinales.
Del antiguo Egipto se conserva el famoso papiro de ebers , en el que se cita más de 700 plantas en preparados y recetas.
Los pueblos griegos y romanos, heredaron nuestros conocimientos y los desarrollaron.
Grandes hombres como Hipócrates "el padre de la medicina", teofrasto "el botánico" y Dioscorides "el médico-botánico", entre otros, contribuyeron en gran medida a Andrés vivir este tipo de plantas y divulgar sus propiedades mágicas y curativas.
Más tarde, en la edad media, la cultura árabe recogió estos conocimientos, y siguió avanzando en la preparación de remedios con este tipo de plantas. Mientras que en el mundo cristiano, la medicina natural no evolucionó apenas, debido a que era época de grandes supersticiones y fanta sismos religiosos, el uso de esta plantas mágicas fue entonces castigado hasta tal punto, que las mujeres que las recolectaban y preparaban, fueron consideradas como burbujas y exige a las quemadas en la hoguera.
En el siglo XV, con el descubrimiento de América, empezaron a proliferar los textos botánicos, aunque fue en el siglo XVI, cuando él alquimista para Celso desarrolló una nueva teoría en el que las plantas, según su forma y color indicaban sus virtudes medicinales.
En Europa, después de volvió a producir un declive de la medicina natural, frente a la medicina científica y racional que consiguea los medicamentos en el laboratorio, mientras que en otras culturas asiáticas, nunca se ha dejado de lado el uso tradicional de estas plantas aromáticas y medicinales.
La milenrama sutileza desde tiempos remotos tanto con fines terapéuticos como industriales: como industriales:dioscorides (siglo I) le atribuía propiedades hemos tácticas en los países nórdicos se empleaba en la fabricación de la cerveza en lugar del lúpulo en Alemania (siglo XVI) sus semillas, se introducirán en los túneles, para asegurar la conservación de los vinos.
Su nombre genérico deriva de Aquiles, quien, según la leyenda, por consejo de Venus, utilizó esta planta para curar al rey teléfos, herido en combate. En nombre específico, millefolium (milhojas) hace referencia al aspecto plumoso de las hojas, divididas en segmentos lineares.
La presente investigación pretende contribuir con las investigaciones científicas en plantas medicinales ya que éstos son abundantes en suelos bolivianos en el señor propiamente dicho.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
caracterización del problema
aunque el organismo humano tiene un sistema de defensa que lo protege, que es el sistema inmunológico o inmune, existen en el ambiente una gran cantidad de microorganismos y elementos tóxicos que ando penetran en el cuerpo y en cuenta las condiciones favorables para producirse, atacan y desencadenan las enfermedades infecciosas.
Los microbios o microorganismos son parte integrante de la vida normal del hombre y de todos los seres vivos y colonizan cualquier parte y sistemas del cuerpo, sin embargo cuando las colonias crecen e invaden de tal forma cualquier parte del cuerpo, el sistema inmunológico no puede controlar los y eliminarlos, entonces proviene la enfermedad.
Muchas patologías que afectan al ser humano son causados por las bacterias y los hongos y con él pasar del tiempo nuevas especies de hongos y bacterias surgen.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿los compuestos activos de la cucúrbita pueden ser usados como antisépticos (antibacterianos) para combatir diferentes tipos de bacterias .
JUSTIFICACIÓN
Citamos nuestro trabajo ya que varios estudios clínicos han demostrado que el uso adecuado de controlados las plantas medicinales es el tratamiento de las patologías, ya sean de origen bíblico, bacteriano o fúngico, no sólo pueden tratar los síntomas de una afección, sino además prevenirla y acortar su duración. Sin embargo, y a pesar de que la fitoterapia tiene una larga tradición histórica, en nuestro país aún estamos lejos de alcanzar la media europea de consumo de plantas medicinales debido a que "la comunidad médica no ha profundizado suficientemente en la actividad farmacológica de las sustancias activas que poseen las plantas medicinales porque, hasta la fecha, se ha dispuesto de antibióticos eficaces".
Estudian fito químicamente a una planta medicinal es muy importante para el desarrollo de nuevos antibióticos para poder combatir microorganismos.
OBJETIVOS
objetivo General
determinar a través de la fito química los compuestos activos de la cucúrbita y de la misma forma determinar si éstos son eficaces antisépticos contra bacterias.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
realizar un macro informativo acerca de la planta medicinal "cucúrbita"
realizar las pruebas necesarias, los principios activos para la determinación de actividad anti bacterianas.
Conocer los procedimientos de extracción y fitoquímico de compuestos activos de una planta medicinal.
Proporcionar recomendaciones para que la situación de investigación científica de las plantas medicinales sea promovida con más fluidez.
CAPITOLO II
MARCOTEORICO
...