ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Movimientos Literarios


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2013  •  Tesis  •  4.406 Palabras (18 Páginas)  •  3.731 Visitas

Página 1 de 18

Español

Editar 0 2…

Movimientos Literarios

Neorrealismo

Abarca específicamente el período de 1930 con el Mundonovismo, su antecesor, busca un acercamiento a la realidad cercana; pero el Neorrealismo lo demuestra más claramente con su literatura comprometida, pues su finalidad es conseguir un cambio en la sociedad.

Características

La literatura es un medio para presentar La realidad tal y como es.

La literatura es utilizada como vehículo para lograr cambios en el mapa político del mundo,

La literatura se convierte en un medio para denunciar los vicios de la sociedad.

En Costa Rica, el conflicto desatado en las potencias mundiales encuentra respuesta. Se produjo ante esta situación, una grave crisis a a nivel económico. En consecuencia surgieron conflictos entre la clase dominante y la clase trabajadora, junto a los intelectuales críticos del sistema.

Postneorrealismo

Abarca el decenio de 1960 a 1970. Los autores del Postneorrealismo representan la realidad tomando en cuenta la existencia de puntos de vista múltiples y la imposibilidad de describirla de manera total.

Contexto social

Período de apogeo de la Guerra Fría. División del mundo en zonas de influencia de las dos potencias (Soviética y Estadounidense). Con el triunfo de la Revolución Cubana, pronto aliada al comunismo, se crea una fuente de tensión para los Estados Unidos; se llegó a pensar que ocurriría un conflicto global.

Características

1. La realidad es vista como un fragmento de un todo más grande. El ser humano se pierde en los laberintos de su alma o del mundo exterior.

2. Se le da prioridad a lo imaginativo, a las maravillas del universo y a la fantasía.

3. La literatura es concebida para rememorar los pasados y los presentes de una sociedad, sin incluir la política.

En Costa Rica, las técnicas empleadas por parte de este movimiento no tuvieron fuerza, como la tuvieron en el resto de América Latina. Solamente algunos autores se

plantearon su versión de la tendencia, denominada también irrealista o antirrealista.

Generación del 70

Esta época se caracteriza por una renovación en la lírica, Los aportes de los poetas jóvenes hicieron énfasis en la historia nacional y en las situaciones cotidianas, con inclusión de los temas políticos.

Características

1. Se rescatan los temas de la historia nacional con el fin de revalorizar el concepto de historia.

2. La literatura es reflejo de las situaciones cotidianas, que incluyen la política.

3. Los autores buscan su identidad y la identidad nacional, por lo que se la da importancia al tema sexual.

Posmodernidad

Este término no es solamente empleado en el ámbito literario, sino también en el político, científico, social, artístico y filosófico. Con este término se hace énfasis en una crisis de los valores y las certezas propios de la modernidad. Su mayor manifestación radica en la pérdida de la fe en la razón clásica, para explicar el presente y el futuro.

Características

1. Los autores se olvidan del orden lineal de la narración y conciben la obra literaria con regresiones y prospecciones que dislocan el orden del tiempo.

2. La situación político-social de los países del mundo genera desengaño y desesperación, que conducen a la soledad y al empobrecimiento.

3. Predominan los temas de soledad y de incomunicación.

4. Hay preferencia por las historias de vida cotidiana.

5. Las obras literarias se presentan con múltiples narradores; a veces se combinan todos los narradores en una misma obra, es un narrador colectivo.

6. Abandono de las complicaciones estructurales y del experimentalismo formal.

7. Los narradores presentan una literatura de consumo masivo, con influencia de los medios de comunicación y la inclusión de los temas de la ciudad.

El cuento

Es una narración fingida en todo o en parte, creada por un autor. Se puede leer en menos de una hora. Sus elementos contribuyen a producir un solo efecto en el lector o receptor. Los elementos del cuento son personajes, ambiente y acción. La estructura del cuento consta de tres partes: introducción, desarrollo y desenlace.

Características

1. Brevedad.

2. Carácter narrativo.

3. Pocos personajes.

4. Escrito en prosa.

5. Se desarrolla, por lo general, en un solo ambiente.

6. Tiende a producir un solo efecto en el lector.

7. Por lo general, poco complejo.

8. Enfoca un solo asunto.

Novela

Es el género más difundido en la actualidad. Se puede afirmar, sin temor a equivocarnos, que en el mundo culto, no existe persona que no haya leído, escuchado o visto, alguna vez, una novela. "Novela es una ficción narrativa, minuciosa y coherente que, recreando un mundo cerrado a imagen de la realidad, encierra una visión e interpretación personal de la vida, del mundo y del hombre". Es una narración ordenada y completa de sucesos humanos; ficticios, pero verosímiles, dirigidos a deleitar por medio de la belleza de la palabra escrita.

Se diferencia del cuento en la extensión, la técnica y los personajes. Es más extensa que el cuento; tiene una trama o una serie de asuntos ligados entre sí, para darle unidad; presenta muchos personajes de diferentes clases y condiciones sociales.

Características

1. Extensa.

2. Muchos personajes.

3. Se desarrolla en varios ambientes.

4. Escrita en prosa.

5. Puede basarse en hechos de la vida real; aunque la trama es producto de la imaginación del autor,

6. Provoca en el lector diferentes momentos de emoción.

7. Compleja.

8. Trata varios asuntos.

Lecturas

Carlos Salazar Herrera, Costa Rica

La ventana

Neorrealismo cuento erudito

Los cuentos de Carlos Salazar Herrera* publicados en Cuentos de angustias y paisajes, presentan dos planos bien caracterizados: un plano humano y un plano natural. El primero está formado por las angustias de los seres que se reflejan en el argumento y en los conflictos de las relaciones humanas. El plano natural está formado por el paisaje y se refleja en las relaciones de los seres humanos con la naturaleza y con su espacio, a través de una bella descripción del paisaje natural. El plano humano está planteado desde un conflicto psicológico, un conflicto de pareja. Seres que enfrentan un problema derivado de su relación sentimental: la separación, la desintegración familiar, la soledad, el silencio. El plano natural está planteado desde el punto de vista geográfico nacional, pues a través de estos cuentos leemos la geografía de Costa Rica.

Los relatos de este cuentario están llenos de la tensión e intensidad propios del cuento moderno: así suspende el desenlace y se da un final sorpresivo que, casi siempre, se anuncia dentro del desarrollo del relato, con un leitmotiv, es decir, un adelanto para el desenlace.

El cuento

"La ventana" tiene como escenario los pueblos, las colinas y ios senderos del Valle Central. El tema es el amor verdadero, o la comprensión, o la nobleza de espíritu de esa mujer. Pero es el lector nacional, verdadero narratorio de este cuentario, al que se le exige un trabajo nacionalizador, participativo, activo (debe saber de geografía nacional y de los conflictos humanos del costarricense). También, el narrador omnisciente invita al narratorio a conocer el léxito culto, topónimos de Costa Rica y costarriqueñismo en general

Intertextualidad

En este cuento reaparecen los viejos temas del retorno y la espera (intertexto de La Odisea Penélope y Odiseo): un hombre que promete volver, una mujer que aguarda. Ambas situaciones se concentran en un momento común: aquella noche ("Él dijo, en una carta, que aquella noche regresaría y aquella noche, ella estaba esperándolo") y un lugar, el centro común del mundo de los amantes: la casa.

Como es característico en los cuentos de Salazar Herrera, el paisaje se abre hacia lo alto y las miradas abarcan grandes espacios. Aquí es la espera quien sube sus ojos hacia el cielo: "Sentada en una banca de la salita, de rato en rato, desde la ventana, hacía subir la mirada por la cuesta... hasta La Osa Mayor". La ventana es el espacio de la mirada y el lugar del tránsito hacia lo externo, lo celeste, el horizonte más allá del abrigo de la casa.

Otros aspectos de la historia

La pérdida de los límites entre lo humano y lo natural evidencia tos elementos antropomórficos del viento, elemento masculino, que anuncia dos veces la llegada del hombre, como el errante y alejado de su centro, El viento se anuda con sensaciones olfativas: "El viento venía sobre los potreros cortando aromas de santlucias, y entraba fragante por la ventana... igual que el gato de la casa". El agua se vincula con el sonido: "Del filtro de piedra caían las gotas en una tinaja acústica.

"Es que somos muy pobres"

Juan Rulfo, México

(Cuento erudito), realismo social, neorrealismo

En los cuentos de Juan Rulfo (El llano en llamas), el acto narrativo siempre está estrechamente relacionado con otras dos actividades: recordar y mirar. La mirada instala al sujeto en el espacio,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com