NEOLIBERALISMO.
Enviado por johngse • 24 de Mayo de 2015 • Tesis • 2.219 Palabras (9 Páginas) • 208 Visitas
Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales incluyen:
• Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero. Con ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación.
• Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el gasto público.
• Liberalización: Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones se supone que incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza, al permitir:
• Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector privado sea el encargado de la generación de riqueza.
• Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica y que su reducción a un mínimo necesario.
3.3. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL NEOLIBERALISMO.
Tomando como paradigma el caso exclusivo de México, estas son las características coyunturales del neoliberalismo:
a) Es un instrumento anti-inflacionario.
b) Promueve la guerra contra el intervencionismo del Estado en la actividad económica y productiva.
c) Apertura completa de la economía al exterior y
d) Política cambiaria flexible.
3.3.1. INSTRUMENTO ANTI-INFLACIONARIO.
Se concibe como un instrumento anti-inflacionario. El neoliberalismo se considera como un cuerpo integral capaz de resolver la crisis económica y regular el crecimiento económico a largo plazo. No obstante, es claro que la columna vertebral de la teoría neoliberal es su capacidad para acabar con la inflación que es un fuerte obstáculo para lograr un crecimiento eficiente y produce efectos desfavorables sobre la distribución del ingreso, sobre todo por el efecto que, se supone, es regresivo del llamado “impuesto inflación”.
Según los esquemas monetaristas tradicionales y la nueva corriente de pensamiento económico tenemos las siguientes causantes de la inflación:
• Desequilibrios básicos entre la oferta y la demanda.
• Sindicatos poderosos.
• Intervención del Estado en la economía.
• Desequilibrio y descontrol de la oferta monetaria y el exceso de crédito.
• Exceso en el déficit gubernamental.
Pero actualmente el enfoque de la inflación causada por la demanda se le añade otros dos ingredientes causales:
• Los costos.
• La inercia de los procesos inflacionarios anteriores.
Se explicará de la segunda causa en adelante.
SINDICATOS PODEROSOS.
Cuando los sindicatos tienen un poder excesivo minan las bases de la acumulación privada, es decir, “la inversión”. Esto es debido a su reivindicación salarial anual y las presiones que ejercen hacia los directivos empresariales. Este factor afecta mucho más cuando la corrupción existe a niveles desvergonzados pues actualmente las empresas para poder competir en el ámbito internacional, necesitan una estructura interna fuerte con todos los recursos y los primeros que se oponen a un cambio en los sistemas de trabajo son la masa laboral y esto impacta directamente en los costos
INTERVENCIÓN DEL ESTADO.
El Estado solo debe de concentrarse al aspecto político y a garantizar un crecimiento económico, no ser un Estado empresario.
Es muy difícil como empresario competir con los productos y servicios que oferta el Estado aunque sean de mala calidad. La palabra clave aquí es “subsidio” marcando la pauta para incrementar la demanda y arrastra con ello la inflación, además de incrementar con ello el grado de economía ficticia, contribuye al déficit gubernamental aumentando el gasto público.
DESCONTROL DE LA OFERTA MONETARIA Y EXCESO DE CREDITO.
Los dos factores expanden la posibilidad de compra promoviendo el alza en los precios de productos y servicios. Un exceso en la emisión monetaria en relación con la producción junto con un exceso de crédito conlleva al consumo aumentado.
LOS COSTOS.
A la insistencia en el exceso de demanda producido por un gasto público desproporcionado, se le ha agregado el descubrimiento de la inflación de los costos, que siempre terminan por restringirse a los salarios.
INERCIA DE LOS PROCESOS INFLACIONARIOS ANTERIORES.
En un clima económico turbulento donde la inestabilidad cambiaria, las inversiones de capital y la captación de divisas es escaso entonces esta situación provoca entre otras cosas la inestabilidad en los precios oscilando por lo general a la alza y estos movimientos son irregulares provocando pánico en los entes económicos, así, un periodo de incertidumbre sobreviene en los precios.
La privatizaciòn
La óptica que se tiene de la inflación en el neoliberalismo es monetaria; de ahí su énfasis en la política monetaria más que en la fiscal y dice Von Hayek: “El aumento de la cantidad de dinero en relación con el grado de expansión, más una tasa de inflación calculada, pero que tiende a bajar, es el contenido esencial, y político - económico garantizado por el banco central del credo monetarista”.
En el marco del proceso de reestructuración económica encarado en la década de los noventa, un amplísimo programa de privatizaciones transfirió a manos privadas la administración y operación de las principales empresas públicas del país. Muchos de los impactos sociales de la reestructuración económica se hicieron evidentes a los pocos años de iniciado el proceso.
Las privatizaciones conllevaron una profunda reestructuración de los cuadros y niveles tarifarios, y al mismo tiempo redefinieron –vía regulación pública– las principales condiciones de prestación de los servicios. El traspaso de los servicios públicos al sector privado no significó simplemente la contracción de la participación directa del Estado en la actividad económica. Más importante, fundamentalmente en términos de sus impactos futuros, resulta la reformulación del rol del Estado de prestador de los servicios a entidad concedente y autoridad regulatoria de la operación privada.
Hasta qué punto el Estado ha asumido adecuadamente su nuevo rol y, en definitiva, hasta qué punto la privatización de los servicios públicos ha sido "socialmente eficiente" es en parte lo que pretende evaluar este trabajo
Federico García Morales
En América Latina, la "globalización" tiene una expresión en la "privatización" que
...