Normas Para La Elaboracion De Un Proyecto
Enviado por milipercab12 • 1 de Abril de 2015 • 2.563 Palabras (11 Páginas) • 169 Visitas
Universidad del Pacífico
Servicio de Tecnología Educativa y Psicopedagogía
Taller de Inducción a la Vida Universitaria
Taller de Inducción para nuevos docentes
ELEMENTOS Y NORMAS BÁSICAS PARA TRABAJOS
ACADÉMICOS1
A continuación se presentan una serie de recomendaciones que obligatoriamente
deben utilizarse en los trabajos académicos en la UP, sugeridos por el Fondo Editorial
de esta casa de estudios.2
1. Citas
1.1 La cita textual es un fragmento que ha sido copiado exactamente
igual a como aparece en la publicación original. Para indicar esto se usan
comillas.
En este tipo de cita debe respetarse todos los elementos que presenta el
fragmento copiado, incluso cuando presente errores visibles, en cuyo caso se
sugiere incluir entre paréntesis la expresión «sic» (del latín “así”) antes de las
comillas de cierre.
Ejemplo:
Sobre las pinturas rupestres, Georges Bataille (1997) afirma lo siguiente: «En
las cavernas, se concede el primer lugar a la caza, en razón del valor mágico
de las pinturas, o también, acaso, de la belleza de las figuraciones: eran tan
eficaces como bellas»
1.2 La cita indirecta, por otro lado, presenta información perteneciente a
otro autor con palabras distintas de las originales. En tales casos, no es
necesario presentar el fragmento entre comillas.
Ejemplo:
Georges Bataille (1997) opinaba que las pinturas rupestres cumplían una doble
función: además de un contenido estético, manifestaban las creencias de sus
autores.
1.3 ¿Cómo citar las fuentes que se utilizan en un trabajo académico?
Siempre que se utilice una cita, ya sea textual o indirecta, hay que consignar la
información bibliográfica entre paréntesis. Las notas a pie de página se
usarán solamente para realizar comentarios complementarios, no para citas
bibliográficas.
La información entre paréntesis debe incluir:
1 Sintetizado por la Prof. Ana María Becerra Marsano sobre la base del documento “Guía de estilo del Fondo Editorial
de la Universidad del Pacífico” (elaborada por Jorge Cornejo Calle), y destinado a los participantes del Taller de
Inducción a la Vida Universitaria organizado por el Servicio de Tecnología Educativa y Psicopedagogía (STEP) de la
UP. Enero de 2008.
2 Este material está siendo entregado a todos los alumnos ingresantes en el 2008, asi como a los profesores de los
dos primeros ciclos , con la finalidad que los docentes utilicemos y exijamos el cumplimiento de esta manera de citar
las fuentes, de elaborar referencias bibliográficas, etc. Se pretende estandarizar estas pautas en la UP.
1
Universidad del Pacífico
Servicio de Tecnología Educativa y Psicopedagogía
Taller de Inducción a la Vida Universitaria
Taller de Inducción para nuevos docentes
· Nombre del autor citado
· Año de publicación de la obra
· Número de las páginas de las que se ha tomado la información.
Los paréntesis deben colocarse inmediatamente después de la cita
-precedidos por un espacio- y antes del punto que la cierra.
Ejemplo:
«En las cavernas se concede el primer lugar a la caza, en razón del valor
mágico de las pinturas, o también, acaso, de la belleza de las figuraciones:
eran tan eficaces como bellas» (Bataille 1997:66)
1.3.1 Medio periodístico o trabajo colectivo de una organización en el que
no se consigna el nombre del autor. En estos casos, tanto la
referencia bibliográfica como la cita deben reflejar la carencia de autor.
Nótese que, en el caso de publicaciones periódicas, el nombre va en
cursivas. Asimismo, si se trata de una organización de nombre muy
extenso, se puede emplear su sigla o acrónimo.
Ejemplos:
(Foncodes 2005)
(MEF 2002)
(El Comercio 2004)
1.3.2 Varias obras de un mismo autor publicadas en un mismo año. Será
necesario incluir una letra minúscula que sirva para diferenciarlas entre
sí.
Ejemplo:
La economía del país había mejorado para cuando se dio inicio al
gobierno del nuevo presidente (Martínez 1997 a:66); al mismo tiempo,
sin embargo, ciertos problemas políticos terminaron con la estabilidad
que recién comenzaba (Martínez 1997 b:97).
Cuando el fragmento citado pertenezca a varias páginas distintas, se
omitirá los primeros números de la segunda página señalada.
Ejemplos:
(Bataille 1997:44-5)
(Burenius 2001:167-8)
(Cervantes 2004:1544-6)
1.3.3 Introducción de un libro. En ocasiones puede tener numeración
romana, y como tal debe aparecer consignada en la referencia. En caso
se trate de varias páginas, los números deben aparecer completos y
no abreviados como en los ejemplos anteriores.
2
Universidad del Pacífico
Servicio de Tecnología Educativa y Psicopedagogía
Taller de Inducción a la Vida Universitaria
Taller de Inducción para nuevos docentes
Ejemplos:
(Kenney 2003:xvii)
(Mainwaring y Scully 1995:iv-xxxi)
1.3.4 Dos autores. Deben figurar sus apellidos separados por una
«y». Si hay más de dos autores, solo se citará al primero, seguido por la
abreviatura latina «et al».
Ejemplos:
(Shugart y Carey 1992)
(Spiller et al. 2003)
(Wu et al. 2000:12)
1.3.5 Textos que carecen de año de publicación. Cuando esto suceda, es
necesario señalarlo mediante la abreviatura bibliográfica "s.f." ('sin fecha
de impresión o de edición'), que será colocada en lugar del año.
Ejemplo:
(Menen s.f.)
2. Abreviaturas bibliográficas más usadas
Las abreviaturas bibliográficas que, acompañadas de comentarios, sirvan para orientar
al lector, se presentarán en notas al pie. Por otro lado, las que brinden información
editorial aparecerán, por lo general, en la bibliografía final. Es recomendable que
haya coherencia en su uso; si se opta por usar abreviaturas en latín, debe evitarse el
uso de estas en castellano, y viceversa.
Las abreviaturas en latín van en cursiva por pertenecer a otro idioma.
Latín Castellano Significado
art.cit. artículo citado
c.;cap. capítulo
cf.;cfr.(confer) Cp.;cónf.;o cónfr. confróntese o compárese
doc. documento
...