Novecentrismo, Generación Del 14
Enviado por Javier037 • 29 de Noviembre de 2013 • 2.202 Palabras (9 Páginas) • 365 Visitas
NOVECENTISMO O GENERACIÓN DEL 14
En torno a 1914, surgió un grupo de escritores que, aunque partían de presupuestos próximos al Modernismo y a la Generación del 98, proponían nuevos enfoques estéticos y literarios y desarrollaban nuevas actitudes ante la realidad española. Estos escritores conformaron la generación del 14 o Novecentismo
Algunas de las características de este grupo son:
- Sus miembros solían ser intelectuales con formación universitaria
- Promulgaban un acercamiento a Europa, pues consideraban que muchos de los males que padecía España en aquel momento provenían de haber vivido a espaldas de Europa
- Ante el problema de España, adoptan posturas más serenas sin basarse en los sentimientos que distorsionan la historia
- Su método de trabajo estaba basado en el rigor, lo racional y la selección.
- Consideraban que la modernización de nuestro país debía estar dirigida por una minoría intelectual.
- Abandonaban la expresión pomposa propia del modernismo.
Algunas de las figuras más importantes del movimiento Novecentista son filósofos y ensayistas como José Ortega y Gasset, poetas como Juan Ramón Jiménez, novelistas como Ramón Pérez de Ayala y dramaturgos como los hermanos Álvarez Quintero
JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
Vida:
Nació en Moguer (Huelva) en 1881. Su dedicación a la literatura surgió muy pronto. La muerte de su padre le produjo una profunda crisis que le duró varios años. Se instaló en Madrid y se casó con Zenobia Camprubí. Al estallar la Guerra Civil, se exiliaron a América. En 1956 recibió el Premio Novel de la literatura. Tres días más tarde muere Zenobia y dos años después muere él
Obra:
Su poesía que crece en dificultad y responde a tres impulsos: Belleza, conocimiento y eternidad: para él la poesía es una forma de raptar y expresar lo bello (belleza), pero también es una forma de conocer la verdad (conocimiento); la posesión de la belleza y del conocimiento de la verdad conduce a la eternidad (eternidad)
Su trayectoria poética
Aunque inicialmente Juan Ramón fue totalmente modernista, su poesía fue evolucionando, hasta hacerse cada vez más conceptual y difícil. Se pueden considerar dos épocas:
Primera época: La poesía arranca del romanticismo becqueriano, adornado con las galas del Modernismo: nostalgia, melancolía, suave musicalidad, colorismo. Los temas son el amor, la angustia ante la muerte, la realidad profunda de las cosas, etc. En los últimos libros de esa época se acentúa la ornamentación: versos largos, musicalidad, colorismo etc...
En esta época destaca el libro de prosa poética
Segunda época: Esta etapa se abre en 1916 con Diario de un poeta recién casado. Se trata de una poesía más difícil que la anterior, desprovista de los adornos y artificios del modernismo. De expresión más sobria, conceptual, que requiere un mayor esfuerzo intelectual. Pertenece a esta etapa Eternidades. Escribe para la “inmensa minoría”a la que dedica su producción
Sus últimos libros tratan temas metafísicos, casi místicos, en los que Juan Ramón busca la unión total con Dios a través de la posesión de la belleza, de la poesía. Estos últimos libros coinciden con su estancia en América. Destaca Dios deseado y deseante.
Es difícil encuadrarle dentro de un movimiento literario: se inició en el Postromanticismo, destacó en el Modernismo y es la figura más importante de la generación del 14 y además fue modelo para la generación del 27
GENERACIÓN DEL 27 (LAS VANGUARDIAS)
Durante los primeros años del siglo XX surgieron una serie de movimientos artísticos cuyo principal objetivo era la renovación del arte de manera radical (pintura, música, etc...) Se oponían totalmente a todas las corrientes, tanto del pasado como las de su tiempo.
Estos movimientos, algunos de los cuales coincidieron en el tiempo, se sucedieron de manera vertiginosa. Recibieron el nombre de Vanguardias, aunque se les conoce también con el nombre de “ismos”, se trata de movimientos de ruptura que buscaban una nueva estética basada en la experimentación.
Futurismo: Futurista en arte es quien piensa y se expresa con originalidad, vivacidad y claridad. Futurista es también quien odia los museos, las bibliotecas, el academicismo (ya que eso suponía una diferenciación de las clases sociales), el profesoratismo, etc.
En sus obras se refleja admiración por el progreso, por las máquinas.
La literatura prescinde de sintaxis, el adjetivo y el adverbio, utiliza verbos en infinitivo y la puntuación se sustituye por signos matemáticos.
Cubismo: Distorsiona y presenta las imágenes geométricamente descompuestas por ello las composiciones cubistas presentan la realidad de forma fragmentada.
Son especialmente significativos los caligramas (poemas en los que la disposición tipográfica también tiene un valor expresivo).
Dadaísmo: Es totalmente contrario a la lógica y a los convencionalismos estéticos y sociales, incluso al sentido común. Propugna la creación de un lenguaje incoherente.
Creacionismo: Pretende alejar la poesía de la realidad y crear una nueva, no copiarla.
Surrealismo: Su objetivo era lograr que el escritor se liberara de las ataduras que le impiden expresarse libremente, por lo que defiende la escritura automática. Defiende la liberación del ser humano y de su capacidad creadora, para ellos, la creación debe partir d4l propio subconsciente. En el lenguaje también debe darse esa libertad con metáforas inesperadas, imágenes insólitas, etc. de manera que un escritor surrealista puede no ser comprendido, pero produce grandes impactos emocionales en los lectores.
RAMÓN GÓMEZ DE LA SERNA
Vida:
Fue el introductor de las Vanguardias en España. Nació en Madrid y murió en Buenos Aires (Argentina).
Obra:
En 1909, dio a conocer el Futurismo en la revista Prometeo, fundada y dirigida por él.
Aunque escribió relatos breves, novelas, etc. se hizo famoso por sus Greguerías, género inventado por él. Las greguerías eran textos breves de una sola frase, él mismo dio la fórmula de las greguerías: “Humor + metáforas”= Greguerías.
CONCEPTO DE GENERACIÓN DEL 27
En 1927 se celebró el III Centenario de la muerte de Góngora, al que asistieron varios poetas que sentían una gran admiración por el escritor cordobés y reivindicaron su poesía culterana (utilizaba muchos cultismos y defiende
...