ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Obras De Literatura


Enviado por   •  2 de Octubre de 2014  •  654 Palabras (3 Páginas)  •  246 Visitas

Página 1 de 3

Un personaje es atacado por un buitre en el área de los pies; el buitre está devorando sus zapatos y en ese momento un hombre que pasa al ver su triste condición le ofrece ayuda; él le dice que puede acabar con el buitre pero debe ir a su casa por un arma y regresar; el protagonista acepta no muy convencido, sin embargo el buitre ha escuchado todo y cuando el hombre se retira, el ave se lanza contra el protagonista y le comienza a destrozar la cara empezando por la boca, el protagonista sin moverse siente un gran alivio porque sabe que al menos su sangre terminará ahogando al ave de rapiña.

Opinión personal: En lo personal creo que este cuento está cargado de una severa crítica social; es la caricaturización de una sociedad pusilánime y conforme personificada por el narrador de la historia; que hubiera podido golpear al ave; salir corriendo cada vez que el buitre se aleja para volar en círculos; buscar un objeto para enfrentarse a él., etc. pero en lugar de elegir una acción el personaje elige la pasividad como respuesta a las ansias inacabables de destrucción; nos obliga a pensar en la sociedad sumisa y obediente que se conforma con la vida mecanizada a la que la ha limitado el estado moderno, que termina asimilando ese estilo de vida y lo convierte en su zona de confort. Pero el estado es un ave de rapiña; nunca tan perfectamente ejemplificada, de grandes fauces y estomago sin fondo que devora lo mismo a un hombre que a una sociedad entera.

Pero también podríamos afirmar que es la clara confrontación de lo personal contra lo colectivo; el yo y el superyó en una guerra para lograr imponerse. La pasividad del protagonista pareciera ser el refugio personal de quien busca conservar su individualidad; las ansias de la bestia sanguinaria, por otro lado, representaría la colectividad que muestra una feroz resistencia a lo otro, a lo distinto, a lo diferente y más aún si el portador de esa individualidad es renuente a enfrentarla; entonces la devora.

Ella, Anabel Hernández minuciosamente, cuenta en su libro, de lectura imprescindible para todo aquel que quiera entender el origen de la violencia que actualmente nos azota.

Durante los años setenta y ochenta, bajo los gobiernos de Echeverría y López Portillo, no existían los cárteles de la droga: había pequeños grupos que se dedicaban a sembrar, transportar y cruzar a Estados Unidos mariguana y heroína. No se permitía que los traficantes anduvieran armados ni que vendieran droga en el país. Ese “impuesto” se empleaba, en parte, para financiar el combate a los grupos subversivos, y para lograr la buena voluntad de Los Pinos. En el sexenio del presidente Miguel de la Madrid empezó a cambiar todo. Principalmente lo que esta autora nos quiere dar a conocer es como empezó a hacer acto de presencia de manera poderosa el narco en México, con un gran icono de este negocio. Joaquín Guzmán Loera. La teoría de Anabel Hernández

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com