Obras dramáticas y el Sainete Criollo
Enviado por Tobi Maximiliano • 5 de Agosto de 2021 • Trabajo • 864 Palabras (4 Páginas) • 233 Visitas
Rossi, Tobías – 6to 1ra – T:M
ACTIVIDAD 9: EL GÉNERO DRAMÁTICO. EL SAINETE CRIOLLO.
GÉNERO DRAMÁTICO
Documento dramático.
1-Nombrar por lo menos tres (3) características de las obras que pertenecen al GÉNERO DRAMÁTICO. (Por ejemplo: ¿Para qué se escriben? ¿Cómo se escriben? ¿Cómo se organizan? Tipos de obras que se incluyen).
2- Nombrar por lo menos tres (3) características de la TRAGEDIA.
3- Nombrar por lo menos tres (3) características de la COMEDIA.
4- Nombrar y explicar brevemente las tres partes de una obra dramática.
5- ¿Qué son los ACTOS y las ESCENAS? ¿Cómo se indica el principio y/o fin de cada uno/a?
6- ¿Qué son los PARLAMENTOS? Caracterizar DIÁLOGOS, MONÓLOGOS y APARTES.
7- ¿Qué son las ACOTACIONES? Dar ejemplos.
EL SAINETE CRIOLLO
Documento sainete.
1- Caracterizar el TEATRO CRIOLLO. Nombrar una obra y autor.
2- Caracterizar el SAINETE CRIOLLO. Nombrar una obra y autor.
3- Caracterizar el GROTESCO CRIOLLO. Nombrar una obra y autor.
4- Caracterizar el TEATRO INDEPENDIENTE. Nombrar una obra y autor.
Respuestas
ACT – Genero Dramático
1- Las obras dramáticas son escritas para ser representadas, teniendo puramente su finalidad al teatro. Predomina la función escénica y la historia se cuenta a través de los diálogos de los personajes. Es una mezcla hibrida entre las palabras y acción para hacerse de discurso verbal y no verbal, de composición escrita y de espectáculo.
2- Siendo una de las dos partes que compone el género dramático, la tragedia se diferencia por su lenguaje solemne y situaciones serias. Estos suelen ser extraordinarios y en tiempos pasados, siendo temas recurrentemente funestos, desdichos y de destinos inevitables y emocionantes contra dioses o burgueses.
3- La comedia se hace utilizando ciertas situaciones cotidianas y ordinarias de la época. Sus personajes suelen ser extremadamente estereotípicos que representan debilidades humanas: mentirosos, enamorados, avaros, lujuria, cobardes, etc.; y su estructura se basa hacia un desenlace feliz.
4- La estructura de las acciones de la obra dramática se compone de tres partes: situación inicial, conflicto, resolución.
Situación inicial: según el género la parte o de una situación favorable, en el caso de la tragedia; y de complicaciones en la comedia. Primeramente, se presentan a los personajes intérpretes, dan a conocer sus relaciones y/o su psicología y se revela informaciones previsoras.
Conflicto: es el momento que desata una tensión entre los personajes. Estas pueden ser sobre conflictos internos del o los personajes, conflictos entre fuerzas humanas, y conflictos entre humanos y deidades.
Resolución: es el punto donde se empieza a desarrollar el cierre de la trama.
5- Los actos y escenas son las sucesiones de las acciones de la trama. Los actos constituyen la división principal del drama y forma la estructura básica de una actuación. Estos suponen una pausa en el espectáculo, ya sea para retener la atención de la audiencia, dar saltos temporales o de ambiente, y delimitan núcleos narrativos. Sus inicios se marcan con la apertura del telón y finalizan con el cierre de estos.
Las escenas son más variadas que los actos y hay distintos tipos. Están las escenas preparatori: adelantan indicios; las transicionales: decoran la resolución; y las escenas clave: suponen lo esencial del acto. Estas se pueden diferenciar mediante la salida y entrada de los personajes.
...