Origen Del Palenquero
Enviado por lesly12888 • 7 de Noviembre de 2013 • 1.693 Palabras (7 Páginas) • 306 Visitas
SOBRE EL ORIGEN Y COMPOSICIÓN DEL CRIOLLO PALENQUERO
Por: Lesly Molina
Primeramente nos vamos a referir un poco al autor de este texto el Profesor Carlos Patiño Rosselli, consagrado estudioso de los asuntos del lenguaje, doctorado en lingüística románica por la Universidad de Michigan, con una tesis sobre The development of studies in romance syntax, nació en Sogamoso, Boyacá, Colombia, y adelantó su formación profesional en la Universidad Nacional de Colombia, en la Sorbona de París y en la Universidad de Munich. Fue director del Departamento de Español de la Universidad de los Andes de Bogotá; director del Departamento de Filología e Idiomas de la Universidad Nacional de Colombia que lo exaltó con la distinción de Profesor Emérito—, en donde también fue Decano del Departamento de Ciencias Humanas.
Lo que el autor quiso destacar con este texto fue la búsqueda de las raíces históricas de la lengua criolla palenquera y al fenómeno de los palenques. Este se propone destacar el proceso histórico y las condiciones sociales dentro de los cuales surgieron los idiomas que en la ciencia lingüística se denominan criollos. La primera parte del trabajo sitúa el estudio de estos códigos en el marco de la nueva subdisciplina conocida como Lenguas en Contacto, en razón del origen pluriétnico de los mismos. La segunda parte trata de las lenguas africanas que llegaron al Nuevo Mundo, de los códigos de contacto euro-africanos de los siglos del comercio esclavista y de la red de comunicación que se dio en la Cartagena colonial. La parte final se refiere al ciclo de vida de los idiomas criollos y al enfoque sociohistórico de R. Chaudenson.
El término palenque se deriva de “palenques palenquera”. Palenque fueron llamados pueblos de esclavos africanos escapados de Cartagena de Indias, los llamados " cimarrones "en la 16 ª Siglo se fundaron. Hasta el momento de su reconocimiento, los habitantes del pueblo estaban en lucha constante con las autoridades españolas y la población blanca. El primer documento en el que se menciona el pueblo de Palenque de San Basilio, procedente del año 1713. En el mismo año prometió un acuerdo con el entonces obispo de Cartagena, la libertad de los residentes en su campo. Sin embargo, a cambio de que se les permitiera llevar a cabo u otros esclavos fugitivos ni blancos. Así obtiene Palenque de San Basilio el estado de la imprimación pueblo libre de América. En el período post-colonial, la población de San Basilio continuó viviendo en aislamiento y el pueblo era de difícil acceso.A partir de la publicación en 1953 de la obra Languages in conta ct, cuyo autor era el lingüista estadounidense Uriel Weinreich, apareció un campo nuevo en el vasto ámbito de la Ciencia del Lenguaje: los estudios sobre contacto de lenguas.
Con esto se trata de identificar y explorar las diversas situaciones en que dos o más idiomas entran en relación y de analizar las variadas implicaciones y consecuencias, psicológicas, políticas, sociológicas, lingüísticas, de tales encuentros interculturales. Es evidente que estos estudios están a tono con características definitorias de nuestra época como son, por ejemplo, el auge de la comunicación, la facilidad de desplazamiento y el derecho a la propia cultura. También es claro que es esta un área eminentemente interdisciplinaria que no puede limitarse a los aspectos puramente lingüísticos sino que tiene que nutrirse abundantemente de las ciencias sociales.
Para una caracterización de estas hablas criollas deben señalarse prioritariamente las circunstancias sociohistóricas de su génesis, que son las que justifican que se considere a tales códigos como una clase especial dentro del conjunto mundial de idiomas. En primer lugar, estas lenguas se diferencias de las "no criollas" en que no forman parte de una trayectoria continua de evolución lingüística sino que surgen, como idiomas nuevos, en determinados momentos históricos y en determinados lugares. El español, por ejemplo, es un segmento de una continuidad lingüística que tiene como etapas previas al latín, la rama itálica, el proto-indoeuropeo y de ahí para atrás nos perdemos en las nieblas de la prehistoria.
Por otra parte, este surgimiento de los vernáculos criollos se produce siempre en el marco sociohistórico de un encuentro de grupos humanos de cultura y lengua diferentes. El gran motor que produjo estos encuentros fue la expansión colonialista que iniciaron los principales países europeos desde la segunda mitad del siglo XV. En las empresas que el capitalismo europeo estableció en África, Asia, Oceanía y América se produjo el contacto entre los amos blancos y la mano de obra esclava o contratada, que podía ser local o llevada desde otros lugares.
Estos encuentros interculturales en los escenarios coloniales conllevaban, naturalmente, problemas de comunicación. Los patrones europeos no hablaban el idioma o los idiomas de sus subordinados y viceversa; y por lo general los esclavos o trabajadores eran culturalmente heterogéneos de manera que tampoco podían comunicarse fácilmente entre sí. Los idiomas criollos son, pues, el resultado de estos contactos de lenguas en situaciones de graves dificultades comunicativas y de aguda desigualdad social.
En el caso de Colombia, nuestro patrimonio lingüístico incluye, además del español y las numerosas lenguas indígenas, dos idiomas criollos que son consecuencia de la llegada de la
...