PLAN DE VIGILANCIA EPIDIOMOLOGICO
Enviado por cartencia • 5 de Junio de 2013 • 2.926 Palabras (12 Páginas) • 416 Visitas
GUÍA PARA DESARROLLAR UN PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN SALUD OCUPACIONAL
1. TITULO
Este debe dar un nombre al programa que genere expectativa y deseos de participar de los trabajadores.
2. JUSTIFICACION
Epidemiologia datos internacionales y nacionales (magnitud del problema por el factor de riesgo, por población expuesta, por severidad de efectos en salud), en la práctica profesional incluir también la magnitud del problema para la empresa.
3. OBJETIVOS
Objetivo general y objetivos específicos.
4. PROPOSITO
5. POBLACION OBJETO DE ESTUDIO
6. DETERMINACION DEL RIESGO
6.1 EVALUACION AMBIENTAL
6.1.1 reconocimiento
6.1.2 Evaluación ambiental de higiene industrial (métodos de muestreo y técnicas)
6.1.3 Valores límites permisibles (nacionales e internacionales, con fecha)
6.2 Vigilancia médica
6.2.1 Exámenes de pre-empleo: objetivos. Pruebas
6.2.2 Exámenes periódicos: objetivos. Especificar por categoría de riesgo el tipo de prueba y periodicidad
6.2.3 Exámenes médicos por exposición a altos niveles
6.2.4 exámenes post incapacidad
6.2.5 exámenes de retiro o egreso
6.2.6 Criterios de aptitud aplicable a exámenes ocupacionales
6.2.7 sensibilidad y especificidad de las pruebas de laboratorio o paraclínicas.
7. INTERVENCIÓN
7.1 En el ambiente de trabajo
Medidas de control de ingeniería (fuente y medio), administrativas, EPP.
7.2 En el individuo
Temario específico para trabajadores
8. ORGANIZACIÓN OPERATIVA DEL SISTEMA
8.1 Aspectos normativos: Normas internacionales y nacionales referentes al tema.
8.2 Mecanismo de sistema de información y registro: Comprende la búsqueda de formatos o formularios estandarizados o en su defecto, el diseño de formatos y formularios. Cualquiera de los dos debe tener sus respectivos instructivos.
9. DESCRIPCIÓN DE VARIABLES
Se debe elaborar una tabla para describir cada una de las variables dependientes, independientes, y de confusión que van a contemplar en el PVE. Esta tabla debe contemplar: nombre de la variable, tipo de variable, escala de medición y descripción operativa de la misma.
Una de las variables independientes es “expuesto”, pero es importante que definan también las diferentes categorías o grados de exposición. Para cada una de las patologías a vigilar, deberán tener claramente definido que es caso sospechoso o posible, caso probable y caso confirmado. Recuerde que un mismo agente puede tener efectos agudos o crónicos, y cada uno de estos cuadros deben estar claramente definidos.
Considerar como caso confirmado aquel que tiene la prueba de oro positiva.
a. Propuestas para la recolección y consolidación de la información
Describir claramente las estrategias para la recolección de la información.
Describir claramente en que base de datos se consolidará la información.
Describir también la forma como va a validar el dato.
Para construir los indicadores, elaborar los informes y plantear acciones de mejora es necesario disponer de diferentes fuentes de información, dentro de las cuales se incluyen:
-Primarias. Los registros propios del evento a vigilar. Por ej: Formato Único de Accidente de Trabajo (FURAT), los registros de panorama de factores de riesgo y análisis de puestos de trabajo.
-Secundarias. La información que se obtiene por los registros existentes en la empresa, por ejemplo: exámenes médicos de ingreso, periódicos, datos de ausentismo, hallazgos de las visitas de inspección periódicas, registros de suministro de elementos de protección personal, reportes de actividades de capacitación, seguimiento e investigación de accidentes de trabajo, etc.
Una vez recolectada la información según las fuentes, esta se consolidará en una base de datos elaborada en Excel o EPIINFO 2000 versión 3.5.4 o EPIINFO 7 , o SPSS..
b. Análisis de la información
Análisis de datos univariados, bivariado y multivariado teniendo en cuenta las variables de los formatos de recolección y de los puestos de trabajo. Ej: para accidentes de trabajo están las Variables sociodemográficas: edad, sexo, ocupación, tipo de vinculación, etc. Otras Variables:, fecha y hora del accidente, área de ocurrencia, parte corporal afectada, lesión aparente, agente causal, etc.
Determinar el cálculo de frecuencias, razones, medidas de tendencia central, estimación de indicadores tales como tasas de incidencia, tasas crudas y específicas (sexo, ocupación, áreas de riesgo, edad, etc).
Establecer la periodicidad del análisis: una vez establecido el programa de vigilancia epidemiológica, determine la periodicidad en que se debe realizar el análisis de las diversas fuentes de información.
Análisis de los datos de los puestos y factores de riesgo.
Igualmente se realizarán tablas y gráficos, según variables de interés.
Consolidados Periódicos de Datos (mensual o anual)
Número total de eventos.
Número de eventos por sexo.
Número de eventos por grupos quinquenales de edad.
Número de eventos por área de ocurrencia.
Número de eventos por tipo de lesión.
Número de muertes según evento.
Número de muertes por edad y sexo.
Número y tipo de situaciones de alerta presentadas.
Número y tipo de acciones de prevención y control realizadas (visitas de inspección, mejoramiento condiciones de puestos de trabajo y seguridad, educación, otras).
La base de datos deberá ser actualizada cada vez que se realice el análisis de los puestos de trabajo, con las respectivas intervenciones y medidas de control efectuadas.
La información de las evaluaciones de puesto permite determinar la población expuesta, determinando la magnitud del riesgo y permite obtener la información para los indicadores relacionados con el riesgo.
Definición de Alertas
Son aquellas que de acuerdo al evento y según criterios epidemiológicos, demandan una acción de intervención en forma inmediata. Los siguientes criterios debe tenerlos en cuenta cualquier empresa:
Fallecimiento.
Dos ó más casos en una semana, en el
...