ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PYMES COLOMBIANAS


Enviado por   •  15 de Julio de 2015  •  2.728 Palabras (11 Páginas)  •  177 Visitas

Página 1 de 11

INTRODUCCION

La globalización es un proceso que avanza a grandes pasos e incluirá a todos los países del planeta, en todos los campos, especialmente en el económico. Es indispensable que cada país pueda contar con las herramientas necesarias para asumir con eficiencia y eficacia su nuevo papel en el contexto internacional, participar activamente en él y no quedar rezagado ante la inminente apertura mundial.

La estructura económica de los países, especialmente en América Latina está conformada en su mayoría por pequeñas y medianas empresas que son el eje fundamental de la actividad económica; alrededor de ellas se debe crear un entorno empresarial dinámico, donde las empresas crezcan e innoven y se conviertan en los motores que impulsen la creación de nuevos empleos.

En Colombia Las pequeñas y medianas empresas (PYMES) constituyen la principal fuente de generación de empleo, y son parte fundamental del sistema económico, estimulan la economía y tienen una gran responsabilidad social al intervenir en la disminución de las situaciones de pobreza, subempleo y desempleo, por ello el gobierno a través de diferentes instituciones como la Asociación Colombiana de Medianas y Pequeñas Industrias (Acopi) y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo trabajan en diferentes programas para establecer e incrementar sus fortalezas e identificar y corregir sus debilidades, con el fin de dinamizarlas y fortalecerlas, en los últimos años han evolucionado de una forma significativa, destacándose en algunas de ellas un aumento en la producción, pero en la mayoría de estas se incremento su nivel de endeudamiento principalmente con los proveedores debido a un aumento en la demanda de materias primas e insumos; las deudas con el sector financiero aumentaron pero no el la misma proporción que la de los proveedores debido a que el sistema crediticio no tiene todavía la suficiente confianza en la capacidad de pago de las PYMES, ofreciendo la mayoría de créditos a corto plazo, esta es una de las limitantes que impide a las empresas ser competitivas al no contar con recursos suficientes para expandir su planta de trabajo y poder aumentar la producción, indispensable para consolidarse en el mercado interno y poder abrirse a mercados externos.

Las PYMES exportadoras colombianas han sido por largo tiempo dejadas de lado y no han tenido un verdadero y adecuado apoyo en su aventura internacional, pero los tiempos están cambiando y nuevas orientaciones y cambios de rumbo en las políticas gubernamentales están permitiendo que estas empresas puedan cumplir con el rol clave que les corresponde como estimuladoras de empleo y generadoras de divisas.

Por todos estos motivos el presente trabajo tiene como objetivo analizar cual es la actual situación de las PYMES en Colombia, como ha evolucionado su proceso de internacionalización, que visión tienen con respecto al TLC con Estados Unidos.

Hoy por hoy las PYMES siguen presentado muchas deficiencias que las hacen vulnerables destacándose entre otros: La capacidad y potencial subutilizado, falta de tecnología, deficiencia en los procesos de producción y mercados, dificultad en el acceso a mercado de capitales y el crédito a largo plazo, rechazo por parte de la banca, estructuras organizacionales de carácter familiar sin proyección para evolucionar a otras formas asociativas y la no orientación al mercado de exportaciones, sin embargo estas empresas están aplicado mecanismos para afrontar el reto que conlleva la internacionalización, miraremos que esta haciendo el estado para apoyarlas en este proceso.

La mayoría de las PYMES que comienza a exportar ya cuenta con años de experiencia en el mercado interno, lo que demuestra que fue una decisión que requirió la madurez de la empresa. Sin embargo, las PYMES con menos años de antigüedad han venido considerando la inserción en los mercados internacionales casi desde el momento de su nacimiento y se han demorado menos para comenzar a exportar.

Los empresarios deben tener en cuenta que los tratados de libre comercio que ha firmado y se propone firmar el gobierno con diferentes países, además de significar una mayor competencia para las PYMES y unas oportunidades de desarrollo, representa un cambio de visión en cuanto a tecnología, costos, materias primas y mercados nacionales e internacionales, para lo cual deben prepararse a través de su participación en programas de capacitación y actualización, considerando que son inversiones que valen la pena por su impacto en el crecimiento de sus negocios.

1. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes del problema

La apertura colombiana no fue un caso de clarividencia excepcional de nuestros líderes. Colombia no estuvo ni en la primera ni en la segunda ola de reformas económicas latinoamericanas hacia la apertura. Colombia llegó un poco a remolque y sin mucha iniciativa propia mucho después de que países como México, Chile, Bolivia, Uruguay y Costa Rica habían realizado sus reformas.

En 1990 la pretensión de reducir el nivel promedio de protección se constituyó en el principal objetivo, esta precondición se alcanzó con una devaluación significativa que devolviera a la tasa de cambio su papel como instrumento de equilibrio en los pagos internacionales del país. Luego vino la eliminación de restricciones cuantitativas a la importación y finalmente la baja en las tarifas arancelarias. De las tres oleadas de reformas latinoamericanas hacia la apertura entre 1985 y 1992, la tercera –con Colombia a la cabeza– muestra el más agresivo esfuerzo de desgravación. Colombia bajó su nivel promedio de protección arancelaria del 83% al 7% en promedio.

La experiencia de Colombia en la apertura económica en los años 90, no fue la mejor; la balanza comercial deficitaria, balanza de pagos deficitaria, tasa de cambio rezagada, altas tasas de interés, contrabando, evasión de impuestos y déficit fiscal son solo algunos de los problemas que agravaron la situación económica y social de las grandes mayorías de trabajadores, campesinos y sectores populares del país. Hay que ver ejemplos de nuestros vecinos, las experiencias de los trabajadores mexicanos con el NAFTA en los últimos 10 años, y el mayor enriquecimiento de las multinacionales financieras y comerciales norteamericanas, permiten prever las graves consecuencias que tendrá para el país con su vinculación al ALCA, si no crea fortalezas empresariales, sociales, jurídicas, políticas e incluso tributarias que sean suficientes para hacerle frente a la competencia foránea.

Cuando iniciamos el proceso de Apertura Económica, un buen número de empresarios no dimensionaron las causas

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com