ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigma Epistemológico


Enviado por   •  13 de Febrero de 2014  •  944 Palabras (4 Páginas)  •  804 Visitas

Página 1 de 4

Capítulo I: El Nuevo Paradigma Epistemológico

Este apartado inicia con el subtitulo “1.Paradigma positivista del siglo XX”, donde el autor se plantea clarificar la ideología más exitosa del siglo XX, es decir el Positivismo. Para los positivistas según dice el autor el conocimiento no era más que representación de los fenómenos en el intelecto, como si este fuera un espejo transparente y neutral. El sujeto se subordina al objeto y a sus condiciones, es decir la verdad entendida como correspondencia entre objeto y sujeto.

Según el autor del texto, la lógica positivista es el camino operacional que permite pasar de los hechos a la inferencia, a la ley científica, o viceversa, es el método que permite confirmar las hipótesis como una conclusión apoyada sobre los hechos observados y medidos estadísticamente. El ideal supremo del positivismo es la objetividad máxima

También el autor señala, que para este paradigma los conocimientos a medida que crecen, se organizan, se clasifican y se fundamentan en cada campo, dando lugar a que cada ciencia se construya como un sistema, como un edificio con bases y principios axiomáticos, de los cuales se deducen las proposiciones teóricas y luego los enunciados observables, sobre las cuales pueden realizarse confirmaciones analíticas, lógico-sintácticas o empíricas, al menos de forma parcial, de acuerdo con las llamadas reglas de correspondencia, generalmente estadísticas.

En relación a los aspectos señalados anteriormente, el autor del texto presenta como segundo punto del capítulo “las debilidades del positivismo y la critica posmoderna”, donde hace una serie de cuestionamientos en relación al positivismo como una ideología que pretende explicar toda la realidad mediante un método único y desde la observación absoluta y transparente.

Entre los cuestionamientos que la autora realiza encontramos: el asumir una parte de la realidad como si fuera el todo, la imposibilidad de que el investigador parta de desde su propia experiencia o realidad, ignorar las realidades vitales y culturales concretas que no pueden generar conocimientos universales y abstractos sino específicos y contextuales, entre otros aspectos.

Para el autor es evidente que los fundamentalismos absorbentes del siglo XX han generado exclusiones, confrontaciones de fuerza y situaciones de oprobio. En este sentido el autor recomienda estar alerta y vigilante, para según él, no repetir los errores de la pedagogía cuando se dejo cautivar por los megarelatos positivistas y conductistas, o marxistas que esterilizaron la enseñanza en muchas escuelas.

Continua diciendo el autor en relación a la pedagogía que la educación, los currículos y la enseñanza no pueden ser proyectos de dominación, alienación y homogenización, sino por el contrario hay que diseñar experiencias de enseñanza donde los jóvenes desarrollen su talento y su competencia comunicativa, para que puedan ampliar sus posibilidades de pensarse a sí mismos y al mundo en que viven, ampliar su posibilidad de argumentación lógica y poder así discutir proyectos locales con su comunidad y además,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com