ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paradigmas De La Filosofia


Enviado por   •  9 de Junio de 2014  •  4.555 Palabras (19 Páginas)  •  450 Visitas

Página 1 de 19

1. TEORÍA DE LOS PARADIGMAS CIENTÍFICOS

Thomas S. Kuhn en 1963, publicó el libro “La estructura de las revoluciones científicas”, donde afirma que la “comunidad científica se construye a través de la aceptación de teorías”, que este denomina “paradigmas”.

Se refiere al hecho de que los hombres de ciencia, la comunidad de los científicos, elaboran, para poder actuar como científicos, un conjunto de normas, reglas, métodos, técnicas, sistemas de hipótesis y sobre todo de criterios y supuestos comunes compartidos por ellos y conforme los cuales se define lo que es ciencia e investigación científica y dentro de los cuales dichas ciencia e investigación se crean y se desarrollan.

Los puntos de reflexión de Kuhn fueron principalmente:

 El conocimiento científico es un proceso formado por las colectividades de científicos, quienes asumen determinadas actitudes e inclinaciones que forman un marco y a partir del cual iniciaran a profundizar y estructurar su actividad científica.

 El ámbito Psico social juega un papel determinante en la construcción de teorías y/o rechazo de otras (esto lo demuestra la historia)

 Por tanto, la creencia de la imparcialidad y objetividad de la ciencia es un “mito”.

 La concepción de ciencia es diferente, ya no sólo se entiende el conocimiento racional sistemático y verificable, sino que se enfatiza el rol de la subjetividad del científico. Por tanto, no existe una acumulación de conocimientos, sino que la ciencia es una actividad histórico-social.

 Los Paradigmas se van formando dentro de cada marco histórico-social, con características particulares.

La noción de paradigma científico encierra, entonces, la idea de que las teorías científicas y el conocimiento científico en general no se explican enteramente por si mismo, sino por algo que esta debajo de ellos conformando un marco de referencia o un molde o modelo determinados, en base a los cuales es posible elaborar las diversas explicaciones y teorías científicas.

Si lo que se acaba de afirmar es cierto, entonces habría que considerar dos niveles de comprensión en las proposiciones científicas:

 Uno, dado por la comunicación inmediata, explícita y directa, y

 El otro, más profundo e implícito a cuyo conocimiento solo puede accederse mediante un esforzado trabajo intelectual.

El paradigma tiñe la estructura subyacente total del proceso científico, el tipo de preguntas relevantes para una ciencia, las calificaciones a sus respuestas, el grado comúnmente aceptado de rigor requerido para la aceptación o rechazo de las teorías, el ambiente institucional en el que trabajan los investigadores. etc.

Asimismo se sostiene que en cada época histórica se presenta un perfil cultural que se desarrolla en forma inconsciente, perfil cultural caracterizado por un conjunto de termas recurrentes

Entonces, ¿qué son los paradigmas y cuál es su importancia? Según Kuhn, llamamos paradigma a:

“La definición del término “paradigmas” ha sido motivo de diversas discusiones, sin embargo:

La definición del término paradigma no es obstáculo para que exista un consenso sobre la idea de paradigma entendido como un conjunto de creencias y actitudes, una visión del mundo compartida por un grupo de científicos que implica metodologías determinadas.

El paradigma como “fuente de métodos”, problemas y normas de resolución aceptados por una comunidad de científicos señala las hipótesis que deben ser contrastadas, el método y la instrumentación necesarios para el contraste. Para Kuhn, la noción de paradigma es la expresión del modo que en un determinado momento tiene una comunidad científica de enfocar los problemas”.

2. PRINCIPIOS O SUPUESTOS DE LOS PARADIGMAS.

Teniendo en cuenta las consideraciones hechas por Khun sobre los paradigmas se han establecido tres principios o supuestos:

1º Supuesto ontológico

Es la naturaleza de la realidad investigada y cuál es la creencia que mantiene el investigador con respecto a esa realidad investigada. Si el investigador asume la existencia de un “mundo real”, puede considerar que pueden conocerse realmente las cosas, cómo funcionan, que esa realidad es tangible, que puede medirse. Por tanto, solo son admisibles aquellas preguntas que se refieren a asuntos de la existencia “real” y de “acción real”; por el contrario, otras preguntas como las concernientes a asuntos de estética o moral quedan fuera de la investigación científica legítima.

En este sentido son aportadores los planteamientos de Ibáñez (1994, citado por Valles, 2003: 49-50) quien precisa que “según el lenguaje que utilizo, percibo, porque mi percepción está mediatizada por el lenguaje. Así el mundo que yo percibo está en dependencia de capacidad de percepción y de mi capacidad lingüística. Por eso los científicos cuando cambian de paradigma ven un mundo completamente diferente, porque las palabras y los conceptos han cambiado.

Si los seres vivientes construyen un mundo real, los seres hablantes construimos además, mundos imaginarios y simbólicos (…) Ese es un mundo que no solo está lo actual y positivo sino lo virtual y posible, es el mundo que habitamos, y por mucho que los investigadores clásicos se empeñen de hablar de un solo mundo real, es el único en que puede fijarse un sociólogo si quiere investigar la sociedad”

2º Supuesto epistemológico

El modelo de relación entre el investigador y lo investigado, la forma en que sobre la base de determinados fundamentos se adquiere el conocimiento. Lo epistemológico trata sobre cómo se arriba al conocimiento. La relación del investigador con lo investigado puede ser de diversas maneras, por ejemplo: hipotético-deductiva o inductiva. En el primer caso el investigador parte del supuesto de que el conocimiento es objetivo y en su pretensión de captar esta objetividad en los fenómenos que estudia, emplea los métodos y procedimientos propios de las ciencias naturales, partiendo del criterio de que el conocimiento científico se obtiene estableciendo un distanciamiento entre el sujeto cognoscente y el objeto; o por el contrario, en el segundo caso, puede considerar que el conocimiento es subjetivo, individual, irrepetible y en consecuencia establecer una relación estrecha con el objeto de investigado con la finalidad de poder penetrar con mayor hondura en su esencia

3º Supuesto metodológico

Este

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com