Paul Krugman y el Regreso de la Economía de la Depresión
Enviado por andres.serrano • 4 de Mayo de 2015 • Tesis • 1.003 Palabras (5 Páginas) • 254 Visitas
Paul Krugman y el Regreso de la Economía de la Depresión
Enrique de la Madrid
Quiero comentar en esta oportunidad el libro de Paul Krugman, reciente ganador del Premio Nobel de Economía, titulado “El retorno de la economía de la depresión y la crisis de 2008”.
De acuerdo a Krugman, durante la depresión económica que afectó a EEUU, en la década de los treinta del siglo pasado, se tomaron medidas equivocadas. En aquel momento, el gobierno restringió el dinero en circulación y redujo el gasto público, lo cual empeoró la situación, haciendo exactamente lo contrario a lo que hoy se considera adecuado.
En una profunda recesión, Krugman considera fundamental que los bancos centrales emitan moneda. Esto incidirá en la baja de las tasas de interés y estimulará el consumo entre las personas. Asimismo, es importante que se ejerza en forma inteligente el gasto público para estimular la demanda de bienes y servicios.
Para Krugman, los primeros avisos de la actual crisis económica se remontan a la década anterior.
La crisis mexicana de 1994
Krugman refiere que uno de esos avisos fue la brutal crisis financiera que vivió México a partir de diciembre de 1994, la primera crisis de la era de la globalización. Krugman cuenta que Rudiger Dornbusch–maestro de algunos funcionarios mexicanos de primer nivel, en aquel entonces– observaba como uno de los principales problemas de nuestro país era tener un peso sobrevaluado. Ello, ante el enorme déficit comercial, hacía forzosa su devaluación ordenada.
No obstante, como se recordará, la devaluación fue mal instrumentada y detonó una fuga de capitales ante la desconfianza de los inversionistas. Lo peor de esa crisis no sólo fue la caída de alrededor del 7 % del producto interno bruto del país sino, también, que la percepción de riesgo en México contagió inmediatamente a otras economías emergentes, como fue el caso de Argentina. Desde entonces, son los inversionistas institucionales quienes son capaces de apreciar o depreciar las monedas nacionales en cuestión de minutos de acuerdo a su percepción de riesgo y confianza en un país.
El caso de Japón
En el capítulo “La trampa de Japón” el autor analiza cómo una burbuja especulativa en el mercado de bienes raíces y la bolsa de valores entre los años 1986 a 1990 condujo a la recesión de toda la economía.
Durante muchos años, la población de Japón se ha distinguido por mantener una alta tasa de ahorros bancarios como proporción de su ingreso. Ante la enorme disponibilidad de ahorros, a mediados de los ochenta los bancos enfrentaron una gran presión por prestarlos para poder mantener los rendimientos a los ahorradores. Así, las políticas de crédito comenzaron a relajarse, canalizándose una buena parte del crédito a la compra tanto de bienes raíces como de acciones en la bolsa de valores, inflando exponencialmente la demanda y el precio de estos dos tipos de activos.
En 1989, el metro cuadrado en las zonas más exclusivas de Tokio llegó a cotizarse en un millón de dólares y la bolsa alcanzó también sus niveles máximos en toda la historia. Para el año 2004, cuando la burbuja de precios ya se estaba desinflando,
...