Planeacion
Enviado por gerardoska • 1 de Octubre de 2014 • 2.737 Palabras (11 Páginas) • 304 Visitas
PLANEACIÓN DIDÁCTICA POR PROYECTO
PRIMER BIMESTRE
ESCUELA PRIMARIA: EDUARDO PRIEGO LEÓN CLAVE: 23DPR0656D ZONA ESCOLAR: 045 LOCALIDAD: PLAYA DEL CÁRMEN
CUARTO GRADO GRUPO: “A”
1. Modalidad: *Proyecto 1 “ INVESTIGO Y EXPONGO ”
2. Asignaturas 3. Temas, subtemas 3.-Aprendizajes esperados
• ESPAÑOL
o MATEMÁTICAS
CIENCIAS NATURALES
GEOGRAFÍA
HISTORIA
F.C. y E. • ESPAÑOL
Exponer un tema de interés
o MATEMÁTICAS
1-.Los libreros, 2.-Suma de productos,
3.-Lo tengo,4.-Décimos, centésimos y milésimos,5.-Expresiones con punto
6.-Fábrica de tapetes
CIENCIAS NATURALES
Los caracteres sexuales de mujeres y hombres.
GEOGRAFÍA
EL estudio de México a través de los mapas
En busca de México, México y su división política
HISTORIA
Del poblamiento de América aL inicios de la agricultura.
F.C. y E.
Niños y niñas cuidan de su salud e integridad personal
Formula preguntas para guiar la búsqueda de información.
Con ayuda del docente identifica información repetida, complementaria o irrelevante sobre un tema.
Con ayuda del docente identifica la diferencia entre copia y paráfrasis.
Con ayuda del maestro planea el orden de una exposición: orden de los temas a presentar y recursos para facilitar la exposición.
Toma en cuenta el tamaño y la legibilidad de la letra en textos de apoyo a una exposición.
Con ayuda del docente identifica y usa recursos para mantener la cohesión y coherencia al escribir párrafos.
Usa signos de interrogación en preguntas.
Emplea acentos gráficos en palabras que se usan para preguntar (qué, cómo, cuándo,…).
Conoce la ortografía de palabras de uso frecuente.
Incluye detalles relevantes al exponer su tema.
Se asegura de que la exposición sea efectiva.
o Identifica fracciones equivalentes, mayores o menores que la unidad.
o Lee información explícita o implícita en portadores diversos.
Identifica los caracteres sexuales y su relación con la reproducción.
Reconoce las semejanzas en las capacidades físicas e intelectuales entre hombres y mujeres para promover la igualdad de oportunidades.
Reconoce en mapas la localización, la extensión y los límites territoriales de México.
Reconoce la organización política y las entidades federativas de México.
Ubica el proceso de poblamiento utilizando los términos siglo, a. C. y d. C.
Identifica el espacio geográfico de Aridoamérica y Mesoamérica.
Cuide de su salud y cuerpo con la formulación de medidas preventivas en todo sentido
4.-Competencias
• Español:
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México
o Matemáticas:
Resolver problemas de manera autónoma
Comunicar información matemática
Validar procedimientos y resultados
Manejar técnicas eficientemente
Ciencias Naturales
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica
Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención
Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos
Geografía
Manejo de información geográfica.
Historia
Comprensión del tiempo y del espacio históricos
Manejo de información histórica
Formación de una conciencia histórica para la convivencia
F.C. y E.
• Conocimiento y cuidado de sí mismo.
• Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
RECURSOS EVALUACIÓN
ESPAÑOL
• Observa la imagen de la página 8 y en base a ello externar opiniones sobre lo que piensa que hace la maestra, la actitud de ella y del grupo en general.
• Escucha la definición de que es una exposición y lo necesario para llevar a cabo una, saber si ya lo han hecho antes: ¿Qué se necesita para exponer? ¿Qué recursos? Guiar a los alumnos a buscar un tema formando un círculo y para que digan sus temas de interés.
• Elige un tema y formula preguntas como: ¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿para qué? Y hacer la observación de que todas estas palabras se acentúan. Utilizar estas preguntas para desarrollar el tema. Cada equipo elabora su cuestionario de preguntas que les permitan buscar la información necesaria para el tema. Buscar en libros, revistas, biblioteca del aula, internet, etc.
• Usar diccionario para las palabras nuevas.
• Trae una caja y tarjetas de cartulina para elaborar el fichero del saber que estarán utilizando todo el ciclo escolar en cada proyecto.
• Ficha 1. La paráfrasis. Elabora una definición y poner un breve ejemplo.
• Analizar la paráfrasis que viene en la pág. 13 y comentar con los alumnos manifestando sus dudas.
• Continúa con el análisis de más paráfrasis y practicar con los alumnos primero de forma grupal, enseguida en equipo y al final en lo individual, para revisar quien no ha entendido el tema.
• Organiza las preguntas que hizo al inicio, de las más generales a las más específicas, pues así será presentado el tema en la exposición, de lo general a lo particular.
• Apoyar a los alumnos cuando elaboren sus láminas tomando en consideración las reglas básicas como: título, tamaño de letra, color de tinta, dibujos, recortes, brevedad y claridad. El momento de la exposición también es muy importante, por lo tanto se debe aclarar a los alumnos acerca del volumen, claridad y postura.
• Realiza las exposiciones correspondientes organizando una fecha común. Al final de cada exposición hacer un espacio
...