ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Principito


Enviado por   •  15 de Febrero de 2012  •  5.988 Palabras (24 Páginas)  •  471 Visitas

Página 1 de 24

El renacimiento fue un amplio movimiento cultural que transformó la vida europea durante el siglo XVI. Fue ante todo un proceso de transición y de volver a nacer para las artes, que se inicio en Italia en el siglo XIV; y llegó a España a finales del siglo XV. ¿Qué aspectos marcaban socialmente a España, para el momento en que llega dicha etapa a este territorio? Primeramente comenzaremos por acotar, que para el período renacentista el gobierno de España estaba ejercido por los reyes Católicos (Isabel y Fernando), los cuales tiempo después murieron a causa de la peste, tomando el poder su hija Juana y su esposo, de esa unión nace Carlos I, heredero al trono quien gobernó al reino hasta la primera mitad del siglo XV, fue uno de los reyes más permisivos y abiertos del momento, con una manera de gobernar europeizante, lo cual condujo a que España obtuviera desde Italia la influencia del Humanismo.

La sociedad estaba dividida es tres clases; nobleza, clero y pueblo modesto. Gracias, al crecimiento de las ciudades apareció una nueva clase social, la burguesía que se dedicaba a actividades comerciales e industriales. En España, por motivos religiosos surgió una diferenciación social basada en la limpieza de la sangre, los cristianos viejos y los nuevos. En lo que al ámbito literario se refiere, se destacan las siguientes características: lo laico, que se centra en el mundo y en el hombre, aunque no niega a Dios; literatura de formas, se preocupa mas por el lenguaje que por el contenido; literatura de los sentidos, que busca recrearlos. Canta a damas concretas, busca en los pastores a los caballeros enamorados y literatura de corazón liberado sin dama, sino mujer amada de carne y hueso.

La poesía española renacentista, busca el modelo de la lírica italiana en cuanto a versificación y temas, retorna a los principios filosóficos de Platón, la naturaleza aquí es inspiradora e idealizada, la mujer y el hombre aparecen idealizados igual que la divinidad, los temas tratados son de origen bucólicos, el amor y las reminiscencias mitológicas.

Como se observa, la etapa renacentista dista mucho de la época medieval, existen muchos cambios en cuanto a ideales, percepción del mundo y la vida humana misma. El hombre ve el aspecto permanente de la vida, es el vivir hoy y aquí, lo demás no importa. La existencia se toma como meta, por lo cual la muerte es una gran enemiga del hombre, pues te arranca del propósito. Tanta maravilla, no escapo a los eruditos, estudioso y artistas españoles, los cuales adoptaron de manera satisfactoria y magnánima, los cambios que se suscitaban en las artes, siendo ellos mismos autores de géneros y obras inmortalizadas de gran calibre.

Comenzaremos, pues por conocer un poco acerca de los exponentes más prominentes del renacimiento literario español, así como las obras que marcaron esa etapa y que se han hecho inmortales. El primer escritor al que haremos referencia es el gran Garcilaso de la Vega, nacido en Toledo en el año 1501, provenía de una familia noble, su infancia y juventud transcurren en su ciudad natal a la que idealiza en sus escritos. Llevo una vida militar muy activa, perteneciendo al Servicio del Emperador Carlos V, lucha en muchas batallas. Se casa con Elena de Zuñiga, dama noble con la cual muchos refieren, que tuvo una relación sombría ya que conoció a Isabel Freyre. Mujer de la cual se enamoró verdadera y platónicamente, quien se casa con otro y al poco tiempo muere.

Asiste a la boda de su sobrino sin autorización del Emperador, lo que le vale el destierro en una Isla del Danubio y luego se va a Nápoles, donde tiene contacto directo con la cultura italiana esto, unido a la formación humanística recibida en su infancia y juventud, le forman una sensibilidad renacentista, lo que le va a permitir ser el innovador del renacimiento poético en España. Muere en Niza en 1536, producto de una herida recibida en Túnez, en una de las tantas campañas a las que como buen militar asistió. Su vida y obras fueron cortas apenas 36 años de existencia y 1 epístola, 2 elegías, 3 églogas, 5 canciones y 38 sonetos.

La epístola es el escrito de menor importancia, dirigida a su amigo Juan Boscán y escrita en verso suelto, lo que constituye el interés histórico de esta obra, ya que fue Garcilaso el primero que utiliza este metro. Las dos elegías fueron dedicadas; una al Duque de Alba por la muerte de su hermano y la otra a su amigo Boscán, fue redactada en tercetos. Las 3 Églogas, constituyen el aspecto más resaltante de la poesía de Garcilaso, fueron escritas en Nápoles. En la égloga I aparecen dos pastores: Salicio y Nemeroso, los cuales sostienen un diálogo, donde el primero se queja del desamor de Galatea y el segundo demuestra su sufrimiento por la muerte de su amada.

Todos los críticos están de acuerdo, en que esta obra es autobiográfica, por el desdoble del poeta en los dos personajes Salicio, sería el Garcilaso que no cristalizó su amor con Isabel Freyre y Nemoroso aquel Garcilaso que llora la muerte de su amada inalcanzada. Presenta un escenario pastoril virgiliano, con contrastes entre el tranquilo paisaje natural y la agitación de ánimo del poeta. Esta escrita en catorce versos endecasílabos, unidos por rima consonante. La Égloga II, divida en dos partes en la primera; el pastor Albanio es rechazado por la pastora Camila al declararle su amor; en la segunda parte sus amigos Salicio y Nemoroso acuden a él para consolarlo.

Es la égloga más extensa y compleja, aparecen dos superpuestos el amoroso y el militar, el poeta se inspira en los clásicos latinos y los italianos modernos. Albanio, según se deduce es el propio poeta lleno de la psicología medieval del amor cortés. Aquí se usa también el terceto. La III égloga es considerada por algunos estudiosos, como la menos patética de las tres y la de mas difícil comprensión. Es una bella idealización del paisaje del Rio Tajo, donde acuden unas ninfas que relatan cuatro escenas mitológicas; en la primera se alude a Orfeo quien después de recuperar a Eurípides del infierno, vuelve a perderla por su impaciencia de mirarla.

El segundo tiene que ver con Dafne, transformada e laurel y el llanto de Apolo impotente por no poder detener el proceso. El tercer mito, recoge el último suspiró de Adonis en brazos de Venus; el cuarto supone un trasunto de los amores de Garcilaso por Isabel y su muerte: las ninfas lloran ante el cadáver de Elisa-Isabel, con una musicalidad inigualada, esta escrita en octavas reales. Las 5 canciones, son de inspiración toscana, la más importante es la titulada “A la Flor de Gnido”, composición llena de alusiones mitológicas.

Los 38 sonetos fueron los primeros de elaboración perfecta que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com