ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Protección real de los niños y niñas víctimas de abuso sexual


Enviado por   •  11 de Septiembre de 2014  •  10.644 Palabras (43 Páginas)  •  459 Visitas

Página 1 de 43

Desarrollo:

El Grupo de Europa de la Alianza Save the Children, ha desarrollado una investigación llamada “Niños víctimas de abuso sexual y el procedimiento judicial”, cuyo objetivo final es reducir la revictimización secundaria a la que, según todas las investigaciones, los niños o niñas víctimas de abuso sexual son sometidos por el procedimiento judicial tanto en la fase de instrucción como en la etapa de juicio oral.

Entre las primeras observaciones registradas por este grupo como problemas u obstáculos de estudio y que seguramente se comparten a nivel local se mencionan:

1. Falta de coordinación entre los fueros civil y penal.

2. Falta de participación activa de la Oficina de Protección a la Víctima.

No hay una consideración general a la situación de la víctima, ni un servicio de atención que la acompañe desde el procedimiento judicial ni un servicio que medie entre el ciudadano y el sistema de justicia y lo haga comprensible siendo necesario compatibilizar las garantías procesales con una protección real de la víctima.

En la Ciudad de Buenos Aires la Oficina de Atención a la Víctima cumple una muy buena función pudiendo las víctimas concurrir en forma inicial pero en general su asistencia queda supeditada al requerimiento de las fiscalías, personalizándose la demanda entre fiscalías que solicitan su presencia habitualmente y otras que no lo hacen nunca o muy poco. Este es un ejemplo de la falta de conocimiento de los operadores de los recursos disponibles o del no uso que hacen de los mismos conociendo su existencia.

3. Carencia de juzgados que se especialicen en los delitos que tienen como víctimas a niños y niñas.

4. Falta de formación o conocimientos sobre el trato que requieren los niños y niñas.

DIFICULTADES PARA UNA PROTECCIÓN REAL DE LOS NIÑOS Y NIÑAS VÍCTIMAS DE ABUSO SEXUAL DURANTE EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL.

A. FALSAS CREENCIAS DE LOS PROFESIONALES INVOLUCRADOS EN EL PROCEDIMIENTO JUDICIAL

 Falsos positivos en los casos de separación.

Alrededor del 8% de los delitos de abusos sexuales que se denuncian son alegaciones falsas. Es un porcentaje bastante reducido pero este hecho ha dañado la credibilidad de la víctima en los casos de abuso sexual infantil, calando entre los profesionales del ámbito judicial. Es cierto que la mayoría de las denuncias falsas se dan en aquellos casos de separación en los que hay problemas de custodia, de regímenes de visita, etc. Pero esto no debería generalizarse interpretando que todos los abusos sexuales que se denuncien en los que las parejas estén separadas sean falsos.

Los profesionales olvidan a menudo, además, que son muchos más los falsos negativos (retractaciones falsas, por ejemplo) que los falsos positivos. Son muchos más los casos en los que tuvo lugar el abuso y en los que los niños acaban retractándose de su historia por presiones y en los que la denuncia es sobreseída por falta de pruebas. Y, en cualquier caso, se debe recordar que ese niño, aunque la denuncia sea falsa, está siendo sometido a un maltrato evidente ante el que las instituciones están obligadas a actuar.

 “Los niños siempre mienten”.

Las investigaciones prueban que los niños tienden a ser considerados testigos menos fiables que los adultos. En los casos de abuso sexual infantil suele suceder lo contrario, dándose prioridad al testimonio del menor, pero el problema de los falsos positivos ha generado entre jueces y fiscales, y la población en general, una idea bastante común de que los niños mienten.

La creencia sobre la veracidad del testimonio del menor adquiere una relevancia significativa dado que, al tratarse de un delito privado, en muchos casos la declaración del niño o niña es la única prueba del caso contra el presunto agresor. Es su palabra contra la del agresor y, en este caso, la fiabilidad que se le otorgue como testigo jugará un papel primordial.

B. FALTA DE CONOCIMIENTO Y FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES.

Este apartado está directamente relacionado con el anterior, porque las creencias erróneas están relacionadas con la falta de formación e información científica y adecuada.

 Elevada incidencia y consideración inadecuada de las retractaciones del menor.

Cuando el niño se retracta, se tiende a creer con mayor facilidad la retractación que la versión primera. Para los profesionales y la sociedad es mucho más fácil de creer la retractación y la absolución del agresor que la responsabilidad de éste en el hecho. No se pone tanto énfasis en comprobar y validar los motivos que han podido llevar al niño o niña a retractarse como el que se pone en comprobar la veracidad y fiabilidad de su relato.

 Falta de formación sobre los procedimientos existentes para la validación del testimonio del niño o niña víctima de abuso sexual.

 Desconocimiento sobre la psicología y necesidades de los niños y niñas en el proceso judicial.

Existe la necesidad de adecuar el procedimiento judicial y el juicio oral a las necesidades diferenciales de los niños y niñas, pero para ello es necesario contar con una sensibilidad e implicación activa por parte de los profesionales del ámbito judicial.

Estas medidas no sólo reducirían la vivencia traumática que supone todo el proceso para el menor, disminuyendo la victimización secundaria a la que les somete el proceso en sí mismo sino también el estrés que puede, entre otras cosas, perjudicar el testimonio del niño y su memoria.

C. PROBLEMAS DE ACTITUD DE LOS PROFESIONALES IMPLICADOS

 Actitud de los profesionales del ámbito judicial. El respeto a su independencia.

Este apartado se relaciona directamente con el anterior, pero una de las conclusiones del estudio es que algunas de las dificultades más relevantes entre las encontradas tienen que ver no sólo con la formación de los profesionales implicados y con los recursos de los que disponen en su trabajo, sino también con una actitud de partida ante el mismo.

 Falta de objetividad en los juicios.

Es conocido que dependiendo del juez que dirija el juicio se va a resolver de una manera u otra. Con las mismas pruebas pueden justificar una sentencia u otra con la misma contundencia. Igual consideración cabe con las conclusiones periciales de médicos y psicólogos forenses.

 Falta de coordinación entre las diferentes instancias y profesionales implicados.

Una de las principales dificultades referidas en las entrevistas es la falta de coordinación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (66 Kb)
Leer 42 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com